Los mismos pobres de siempre
Áreas  rurales. informe de Oxfam advierte que estas zonas aún mantienen altos  niveles de carencia. Si bien la pobreza total se redujo a 34.8% en el  2009, en las zonas rurales de la costa y selva tuvo considerable  aumento. Piden mayor apoyo a la agricultura.
 
 José Carlos Reyes.
 
 Los pobres siguen siendo los mismos. Si bien en el Perú resulta evidente  la reducción de la pobreza monetaria en los últimos años, aún los  niveles de pobreza y extrema pobreza siguen siendo muy altos en las  zonas rurales del país. 
 
 Esa fue la principal conclusión a la que llegó la agencia internacional  de ayuda Oxfam, al presentar esta semana en Lima su informe anual  2009-2010 sobre el trabajo realizado en el Perú.  
 
 Frank Boeren, representante de Oxfam en el Perú, consideró necesario  poner la lucha contra la desigualdad en el centro de las preocupaciones  del gobierno.  
 
 “Nos sigue preocupando que los pobres sigan siendo los mismos de  siempre: pobladores rurales, indígenas y agricultores. Esta distancia,  especialmente con los pueblos indígenas, alimenta las tensiones  sociales”, subrayó Boeren.
 
 Tendencias contrarias
 
 Este análisis se corrobora cuando se analizan las cifras oficiales de reducción de la pobreza. 
 
 Según el informe de la pobreza al 2009, presentado en mayo por el  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si bien la  pobreza a nivel nacional bajó de 36.2% en el 2008 a 34.8% en el 2009, en  las zonas rurales el nivel de pobreza subió de 59.8% a 60.3%.
 
 Las mayores alzas se dieron en la costa rural, donde la pobreza subió de  34.8% a 40.6% pero sobre todo en la selva rural, donde la pobreza trepó  de 49.1% a 57.4%. 
 
 Asimismo la pobreza en la sierra rural se redujo en tres puntos porcentuales pero se mantiene en un alto 65.6% (ver infografía).
 
 La clave está en la agricultura
 
 Carolina Trivelli, economista del Instituto de Estudios Peruanos,  refirió que los elementos que contribuyen a mantener la situación de  pobreza de las poblaciones rurales no son nuevos. 
 
 “Un agricultor, que vive en una zona rural y que además tiene  ascendencia indígena, tiene muchas menos probabilidades de salir de la  pobreza que otro peruano que vive en Lima”, refirió.
 
 Agregó que la diferencia no tiene que ver con el esfuerzo personal, sino  con que un peruano que vive en el campo tiene menos de casi todo: menos  servicios públicos, mercados, instituciones, información y más costos  de transacción. 
 
 Por ello, la investigadora propone una política agraria que vaya más  allá de la costa, para que así se favorezca a la agricultura familiar,  pequeña agricultura comercial y también a la de subsistencia. 
 
 Reacciones
 
 "El Estado y las comunidades obtendrían mayores rentas con una mayor  presencia de las empresas públicas en la explotación de los recursos  naturales”.
 
 Francisco Durand
 Profesor en la U. deb Texas, San Antonio, EEUI
 
 "Nos sigue preocupando que en el Perú los pobres sigan siendo los mismos  de siempre: pobladores rurales, indígenas y agricultores”.
 
 Frank Boeren
 Representante de Pxfam en el Perú
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100725/1/node/280263/total/01
0 comentarios