Blogia

Ama Quella, Ama Sua, Ama Llulla

BEGOTTEN

BEGOTTEN

Ayer tuve la oportunidad de ver esta cinta y tengo la sensación de que esos 78 minutos de duración se han quedado en otra dimensión de tiempo y espacio, quizá por un mecanismo de defensa inconsciente, quizá porque la misma obra lo exige, Begotten deja cicatriz en toda persona que se inmerge en esta incomparable obra de principio a fin. Aunque filmada en 1991, la película está trabajada para que visualmente se mire como si hubiera sido hecha alrededor de 1900, pero a la vez, tiene el poder de no pertenecer a ningún tiempo, a ninguna locación, tal como existen los sueños (o pesadillas, mejor dicho), inexplicables, en los que uno a veces lucha por despertar y preguntarse ¿qué diablos fue eso? 

Aquí no hay formas, los personajes son obviamente humanos, pero dentro de Begotten son algo que se mueve, que sienten, nunca realmente logras ver rostros, sólo extremidades, los vestuarios son sencillos pero usados propiamente para que encajen perfectamente en ese mundo onírico.

Tampoco hay nombres de personajes, sólo unos enfermizos referentes de ellos como la primera escena en que aparece God Killing Himself, desde los primeros minutos de esa escena me sentí como en la subida de una montaña rusa, en el punto donde piensas “oh no, ésto no va a ser bonito y no hay marcha atrás”, uno no vive esta película, la sobrevive, afirmó un amigo al lado mío después de terminar de verla. 

Begotten es una ventana abierta, que existe en subastas de Ebay que van desde los 70 dólares a los 350, en botaderos dejados por alguna persona que se quiere deshacer de esa pesadilla, escondida en las librerías de las casas para que personas sensibles no sean afectadas, ahí está, en algún lugar del mundo, no es sencillo encontrarla, porque tampoco es sencillo mirar a través de ella.

 

pelicula completa : http://video.google.com/videoplay?docid=-7973225371449473825

Las bestias de Acho

Las bestias de Acho

Dentro de veinte mil años quizá el mamífero humano haya trepado los peldaños suficientes como para mirar, desde el asombro, la compasión y el horror, lo que su remotos ancestros tenían por costumbre repetir en aquel tenebroso siglo XXI.

Escribirán entonces esos humanos desmugrados que en el siglo XXI de lo que se llamó era cristiana los llamados protohumanos permitían que un tercio de su población padeciese hambre mientras gastaban en armas cinco veces más dinero de lo que les hubiese costado dar de comer a toda su población -preocupación que hasta en las jaurías de hienas resulta prioritaria-.

Descubrirán, bajo los restos de una isla que alguna vez se llamó Manhattan, los documentos que habrán de probar que los que construyeron la civilización que estuvo a punto de acabar con el planeta tenían conocimiento pleno de las consecuencias de su actos y que no hicieron nada para impedirlo porque la suya era una cultura que tenía la autodestrucción como meta, el odio como propósito, la codicia como horizonte, la estupidez como aglutinante, la miseria moral como principio y la crueldad como sello distintivo.

Se preguntarán esos humanos largamente mejorados cómo pudo la especie de los bípedos concienciados (es decir, los protohumanos) vivir tanto tiempo en las tinieblas, exterminándose entre sí y pudriendo las aguas principales, y cómo pudieron cerebros tan primitivos crear la nanotecnología y la manipulación genética. La probable explicación para tal paradoja será la de que el protohombre de ese periodo separó por completo, en el más suicida de sus gestos, la inteligencia de la generosidad, la técnica de la ética y la economía de los límites impuestos por la naturaleza.

Mucho se asombrarán esos estudiosos en relación a nuestra barbarie digital. Nuestro modo de envenenar todo entorno, por ejemplo, los asombrará y nuestro apego a las actividades sanguinarias los dejará estupefactos. Tan estupefactos que se preguntarán si ellos, en realidad, proceden de nosotros o si hubo, en el medio, un eslabón perdido que pudiera explicar el tránsito de la bestia humana del siglo XXI al auténtico homo sapiens del siglo CCXX.

Puedo asegurar que una de las cosas que más espanto producirá en esos observadores del futuro será lo que la muy enterrada civilización del siglo XXI llamó “la fiesta de los toros” -o “fiesta de la tauromaquia” según el códice que se consulte-.

“En ese estadio de la evolución cortical -escribirá un especialista en ritos bárbaros- los protohumanos del siglo XXI se encerraban en un ámbito circular y torturaban a un toro ibérico hasta hacerlo sangrar con abundancia, primero, y hasta matarlo, después, en una ceremonia cuyos detalles no se han podido reconstruir completamente pero que apelaba -y de eso no parece haber duda- a diversas armas blancas, piezas de punta y filo de las que sólo se han conservado dos ejemplares hallados hace tres siglos en las excavaciones de lo que alguna vez se llamó Ciudad de Lima...”

El asombrado estudioso apuntará que en las pocas crónicas limenses que sobrevivieron al siglo de las grandes inundaciones se describe el jolgorio de esos protohumanos ante el sufrimiento del toro ibérico, su simiesco modo de batir palmas mientras la hemorragia del cuadrúpedo aumentaba y la naturaleza decididamente criminal de ese desmán sacrificial.

“Nunca el salvajismo de esa extensa Edad Media alcanzó una expresión tan fiel como en aquella función que parecía llenar de júbilo hasta a las hembras de esos humanoides y aun a sus cachorros, los mismos que estaban autorizados para presenciar tamaño espanto y, por ende, para alabarlo y enseñárselo a su descendencia”, señalarán esos perplejos investigadores.

En un libro hoy impensable -“Historia de la crueldad”, del año 17,208- el erudito Christopher Dédalo, de la escuela antropológica de Nairobi, llegará a asegurar que entre los siglos 19 al 21 muchos protohumanos estuvieron convencidos de que la infame actividad de la taurofilia -una vertiente de la hematofilia humanoide- estaba relacionada con lo que en ese periodo se consideró arte, cultura y tradición. Dédalo agregará que no es de extrañar que aquellos protohumanos que mataban por diversión y torturaban para su dicha desatasen, a fines del siglo XXI, la llamada Primera Guerra Nuclear de alcance planetario.

Seremos, con toda justicia, unas breves líneas en algún ensayo sobre el horror y la noche de los tiempos.

Cesar Hildebrandt : http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=26543

ANTI APEC


Este 31 de octubre a manera de celebrar el dia de la canción criolla y como para recordar en halloween a uno de los monstruos norteamericanos, ven y unete a nosotros.

FIESTA PROFONDOS

MOVILIZACION

ANTIAPEC - ANTIBUSH

VIERNES 31 DE OCTUBRE

DESDE LAS 7 PM

LUGAR: CAILLOMA 824 - LIMA

ENTRADA: s/. 5 LUQUITAS

ORGANICÉMONOS CONTRA LA APEC



En la tercera semana de noviembre se llevará a cabo en nuestro país la APEC , reunión de los poderosos del mundo, donde se decidirá el futuro de nuestros pueblos, por supuesto sin contar con ellos. Para esta reunión llegará al Perú el más grande genocida de la historia, George Bush, que junto con sus pares pro imperialistas de los demás países seguirán profundizando la miseria, el saqueo, el genocidio, y todas las formas de explotación a los pueblos que luchan.

Ahora es cuando, organicémonos para mostrar nuestro rechazo en las calles a esta cita imperialista y antipopular.

Invitamos a todas las organizaciones e instituciones a participar de las acciones contra APEC, unámonos como una sola voz a rechazar a los representantes del neoliberalismo en el mundo.



Próxima reunión ANTI APEC

Lunes 27 a las 7:30 PM

Lugar: SINATBAN (Jr. Madre de Dios 281 – Santa Beatriz)



¡Organicémonos ya!

¡Bush y García los mismos genocidas!



Coordinadora Político Social – Todas Las voces – Asamblea de Juventudes de Izquierda – Perú Pueblo – Acción Crítica – Bloque Popular – Altavoz – Revista Mariátegui - Comunidad del Río Hablador – El Colectivo – GEEIP – Uníos – Partido Socialista – Qhispikay – Patria Libre

PERU: CUNDE EL

PERU: CUNDE EL

De norte a sur y en costa, sierra y selva el pueblo inicia un nuevo ciclo de combates contra el estado, manifestandose en desobediencia y deajndo en el olvido el miedo a los represores. Tanto en Cajamarca, San martin, Cuzco, Moquegua Tacna y Lima se han manifestado en el espectro politico alteraciones al orden establecido.

A contra coriente de los deseos y las pretenciones de la clase dominante de querer que el "mal" ejemplo no se repita en otros lugares y asi generar inestabilidad en el pais que ha sido capturado por la mafia capitalista desde hace decena de decadas.

Los levantamientos en el mes de octubre en el Peru se han dado de forma focalizada y en algunas provincias interandinas con escasa densidad y con poca importancia economica y turistica, que es lo que mas le importa a la administracion aprista y a la prensa mercenaria, por eso el paro agrario en el sur era minimizada y no se le tomaba en cuenta. Pero lo resaltante de estas actividedes politicas de los pueblos en lucha es que se ha dado en forma radicalizada hasta el punto de que el estado pida tregua con respecto a la beligerancia de los actores campesinos y policia enviadas por el gobierno a reprimir.

La lucha en cusco , sicuani, combapata y acomayo han significado verdaderas levantamientos, los cuales han merecido el mas furibundo ataque mediante insultos y difamaciones de la prensa y los politicos de turno,este levantamineto implico la perdida del temor a la autoridad policial, el incendio de comisarias, la toma de locales gubernamentales , la destrucion de locales de la prensa de oposicon a la huelga y sobre todo el choque directo con las fuerzas del orden.


el caso de cajabamba eb cajamarca la insubordinacion del pueblo es evidente , y esta se alimenta de anteriores experiencia , en la lucha contra las empresas mineras, aqui se logro retener a las autoridades y sobrepasar mediante la lucha a la policia nacional.

En el departemnto de San martin en nueva Cajamarca miles de pobladores asediaron una comisaria la incendiaron y demostraron la fuerza de la poblacion unida.

En tacna miles de pobladores lograron sobrepasar la las autoridades represoras y incendiaron locales gubernamentales.

En moquegua los pobladores sostiene a punta de lucha la toma del puente montalvo contra las distribucion corrupta que hace la administascion de las rentas de la mineria.

En lima Cientos de Estudiantes de la universidad nacional de san marcos Lograron Tomar el rectorado y hecharon a los elementos de seguridad a la calle que pretendian defender a su rector que esta realizando una mala gestion.

Esta sucsion de lchas demuestra que el buen ejemplo de anteriores luchas se esta materializando, las demandas solo se logran materializar mediante luchas ilegales pero legitimas para l pueblo.

http://peru.indymedia.org/news/2008/10/41759.php

Simposio Internacional 7 Ensayos, 80 Años En la Historia

         

  Ilustración: Bruno Portuguez.

Casa Mariátegui / Mariátegui
 20/10/08

En 2008 se cumplen 80 años la obra fundamental de José Carlos Mariátegui: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Por tal motivo, la Casa Museo José Carlos Mariátegui, dependencia del Instituto Nacional de Cultura, y la Asociación Amigos de Mariátegui, y bajo el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos, sede Lima, realizarán el Simposio Internacional "7 ensayos, 80 años en la historia. Mi sangre en mis ideas" que reunirá a destacados estudiosos, nacionales y extranjeros, de la vida y la obra del Amauta para, desde el siglo XXI, reemprender el camino abierto por el fundador del socialismo latinoamericano. Será la oportunidad para rendir un justo homenaje al Amauta, autor del libro que ha sido una de las fuentes de inspiración más importantes para diversos intelectuales y políticos del Perú y del extranjero.

Mariátegui fue parte de una vida cultural, fecunda y fundadora. Su inteligencia, su sensibilidad para captar los signos más emblemáticos de su época, su amabilidad personal, su postura auténticamente humilde para escuchar y aprehender las nuevas ideas de los contertulios que se reunían con él en el famoso Rincón Rojo de su hogar y que ahora es la Casa Mariátegui, lo convierten en un verdadero héroe cultural de nuestro país.

El Simposio abordará seis temas en sendas mesas de debate, cuales son: "Periodismo, opinión pública y debate intelectual", "El ensayo y las formas de hacer política", "Mariátegui y sus contemporáneos: personajes y generaciones", "Los 7 Ensayos y el debate de la época", "La literatura de ayer y hoy", "La Educación: la urgencia permanente", "Reivindicaciones culturales y políticas" y "Los problemas actuales".

Hasta el momento ya han confirmado su participación César Lévano, Alicia Del águila, Juan Gargurevich, David Sobrevilla, Ricardo Portocarrero, Hugo Neira, José Ignacio López Soria, Antonio Bermejo (Cuba), Domingo García Belaunde, Omar Aramayo, Osmar Gonzales, Martín Bergel (Argentina), Antonio Zapata, Max Hernández, José Luis Ayala, Roberto Reyes, Marfil Francke, Carlos Franco, Gonzalo Portocarrero, Raymundo Prado, Eduardo Arroyo, Estuardo Núñez, Maynor Freire, Santiago López Maguiña, Giancarlo Stagnaro, Manuel Burga, Iván Rodríguez Chávez, Edmundo Murrugarra, William Stein (Estados Unidos), Nicolás Lynch, Gustavo Espinoza, Rodrigo Montoya, Augusto Ruiz Zevallos, Sinecio López, Ricardo Falla, Tomás Moulián (Chile), Ruiz Pereira Faget (Uruguay), José Regato (Ecuador), Mónica Bruckman (Brasil), César Germaná, Harry Vandem (Bélgica), Ilán Semo (México), entre otros.

El evento tendrá lugar los días jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de octubre en la sede del Museo de la Nación: Av.Javier Prado 2465, San Borja. 

Para resaltar y dar a conocer la vida y la obra de Mariátegui se organizará una exposición sobre el Amauta, que los asistentes al evento y el público en general podrán apreciar. Paralelamente, en la Casa Mariátegui también se podrá apreciar una exposición sobre Mariátegui y sus contemporáneos.

En la sesión inaugural, el doctor Max Hernández rendirá homenaje a Javier Mariátegui Chiappe, y en la clausura se premiará a los ganadores del concurso de ensayos sobre los 7 ensayos, convocado por la Casa Mariátegui y el Centro Cultural Puerta Abierta.

Las inscripciones se realizan en Casa Mariátegui: Jr. Washington No. 1946 Cercado de Lima. Mayores informes al teléfono: 3306074 ó al correo: casamariategui@inc.gob.pe

-----------------------------

Simposio Internacional: 80 Años de los 7 Ensayos "Mi sangre en mis ideas" 
23 - 25 de octubre 

Asociacion Amigos de Mariátegui 
Casa Mariátegui 


La Asociacion Amigos de Mariategui y la Casa Mariategui se complacen en invitar a Ud. al Simposio Internacional organizado con motivo de celebrarse los 80 años de la publicaciòn de los "7 Ensayos..." el libro peruano más importante del Siglo XX 

Con la participación de destacados intelectuales del Perú y del exterior tendrá lugar este certamen que cuenta con los auspicios del Instituto Nacional de Cultura. 

La noche del miércoles 22 de octubre, a las 7 p.m. en la Casa Mariàtegui, será presentado el evento, entregándose, para el efecto, la información pertinente a la concurrencia 

El jueves 23, a las 10.30 de la mañana, en el Museo de la Nación se desarrollará el acto inaugural del Simposio, circunstancia en la que se rendirá un homenaje póstumo al Dr. Javier Mariátegui Chiappe, hijo del ilustre Amauta, recientemente fallecido. 

Los días jueves 23, viernes 24 y sábado 25 se desarrollará el encuentro en el Museo de la Nación. Se presentarán las ponencias de acuerdo al programa oficial que se entregará a los asistentes. 

El sábado 25 al mediodía será clausurará el Simposio. 

Los interesados en participar como asistentes pueden inscribrse en la Casa Museo José Carlos Mariátegui (Jirón Washington 1946) en horas de oficina. 

La Junta Directiva de la AAM

PARTE DE MI

PARTE DE MI

Recorrió largo tiempo en su reloj.
Peleó para ser lo que es hoy.
Luchador, testarudo y cómo no
cariñoso y tierno como yo.
Sin pensar me enseñaba a reaccionar
al calor de su lumbre y su voz.
Un bastón le ayudaba a caminar,
pero él era duro como yo.
Y el camino acabó.
Su mirada dulce y gris voló.
Y su luz se apagó como la llama
del candil que hace tiempo ardió.
Y su voz susurraba y susurraba
liberadme de todo el dolor.
Una vez de pequeño me cantó
la canción que de niño aprendió.
Carcajadas comenzaron a sonar,
porque él era alegre como yo.
Y él nos dijo adiós.
Va a reunirse pronto con su dios.

INTENSIDAD Y ALTURA

INTENSIDAD Y ALTURA

Quiero escribir, pero me sale espuma,
quiero decir muchísimo y me atollo;
no hay cifra hablada que no sea suma,
no hay pirámide escrita, sin cogollo.

Quiero escribir, pero me siento puma;
quiero laurearme, pero me encebollo.
No hay voz hablada, que no llegue a bruma,
no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo.

Vámonos, pues, por eso, a comer yerba,
carne de llanto, fruta de gemido,
nuestra alma melancólica en conserva.

Vámonos! Vámonos! Estoy herido;
V&aacutemonos a beber lo ya bebido,
vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.

César Vallejo

La discriminación en todas sus formas

A pesar de existir una ley que sanciona los actos discriminatorios hasta con 4 años de cárcel, nadie ha ido preso. La norma sigue siendo letra muerta.

Image
UNA OSCURITA MÁS. Isabel Sánchez reconoce que no es una modelo, pero tampoco es una ladrona. Ni por su color de piel ni por su talla merece ser discriminada. (Foto: Ana María Castañeda)
Image
¡BASTA YA! El racismo ya pasó de moda. Sólo es para los ignorantes. (Foto: José Vidal)
Image
Nunca más. Nadie, ni estos ciclistas, deben ser discriminados por ser “oscuritos”. (Foto: Virgilio Grajeda)
El caso de los ciclistas detenidos injustamente por la Policía y serenos de Miraflores por el simple hecho de conducir sus motocicletas por las inmediaciones de Larcomar, y las opiniones racistas que la dueña de una exclusiva tienda de ropa emitió contra un grupo de cumbia al que calificaron de poco serios y "oscuritos", no han sido los únicos casos de detención irregular y de discriminación de los últimos tiempos.

Eso lo sabe bien Isabel Sánchez Choque, de 24 años, quien vivió en carne propia una detención ilegal. Aún recuerda con rencor lo que le pasó el 11 de setiembre del 2007, cuando realizaba sus compras en el supermercado Plaza Vea de la cuadra 45 de la avenida Arequipa.

"Fui retirada sin razón alguna de la cola por el personal de seguridad del supermercado, porque me confundieron con una ladrona de productos. Me detuvieron más de una hora", rememora.

"No soy blanca, no tengo cuerpo de modelo. Soy bajita, oscurita y creo que fue por estos rasgos que me hicieron lo que me hicieron".

Por cosas del destino, el 22 de agosto del mismo año Isabel fue nuevamente detenida por un agente de seguridad de Plaza Vea. Esta vez su delito fue caminar frente a ese súper otra vez. Explicaciones, ninguna.

QUECHUA NO

Otro incidente con atisbos de discriminación fue el que les ocurrió a las congresistas nacionalistas María Sumire e Hilaria Supa Huamán.

Ambas fueron maltratadas por el personal asignado al counter de Iberia en el aeropuerto Jorge Chávez. Era el 25 de noviembre del 2006. Las mencionadas parlamentarias sostuvieron una conversación en quechua, diálogo que fue tomado con mofa por el personal de counter. Luego le negaron una silla de ruedas a Supa y las conminaron a "hablar bien el español".

MARIANA Y VILMA

Otros casos son los de la cadete Mariana del Pilar Abad y el de la estudiante Vilma Palma. La primera fue separada de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional de Piura por salir embarazada. El hecho se produjo el 3 de abril del 2007.

Con Vilma sucedió algo más cruel. Cuatro docentes del Instituto Superior Tecnológico Público "Manuel Arévalo Cáceres" se oponían a que continuara desarrollando sus prácticas profesionales ya que ella sufre una discapacidad psicomotora y problemas de vocalización.

PATRÓN ASPIRACIONAL

Para Daniel Sánchez, representante de la Defensoría del Pueblo, las personas que no son blancas ya no son calificadas como "diferentes" sino como personas inferiores. "Por lo tanto, genera determinados prejuicios sobre las otras personas. Son asociados como delincuentes, vándalos, pandilleros por el hecho de tener determinado color de piel o por tener determinada vestimenta que no se asemeje al patrón aspiracional de la población, que es ser blanco, alto y con una ropa formal. Cuando sales de esos esquemas eres advertido como una persona diferente e inferior", indicó. Sin embargo, a veces estos patrones van más allá. No sólo una persona es discriminada por ser "oscurita". También se le rechaza por sus limitaciones físicas o por embarazarse.

A su turno, Julio Mancilla, miembro de la misma institución, dijo que en los últimos nueve años el Ministerio de Trabajo ha investigado 14 casos de discriminación, pero sólo seis recibieron sentencia. No obstante, si bien la discriminación es un delito que rige desde el año 2000 y que tiene hasta 4 años de pena privativa de la libertad, no hay, hasta la fecha, ningún preso por actos racistas.

Mientras tanto, en algún lugar de Lima o del Perú, mujeres como Isabel o Vilma o deportistas están siendo discriminados. Basta ya.

 

Image


Consecuencias de los prejuicios

Luego de la detención de los cuatro ciclistas acusados falsamente de integrar la banda "Los Malditos de Larcomar", el gerente de Seguridad Ciudadana de Miraflores, Armando de la Flor Arbulú, fue removido de su cargo, al igual que el comisario PNP Ángel Paz Sifuentes y el jefe del Departamento de Investigación Policial, mayor Juan Izquierdo Granda.

De igual modo, se supo que la suboficial técnica Zapata, de la comisaría miraflorina, fue suspendida por un lapso de 15 días por afirmar que las características físicas de los ciclistas coincidían con los ladrones de una peligrosa banda que perpetraba robos a bordo de motocicletas.

Pese a la imposición de dichas sanciones, el alcalde de la comuna miraflorina, Manuel Masías, continúa en silencio absoluto respecto al "prejuicio" que se adoptó contra estos chicos de rasgos mestizos y bien peruanos.

Luis Neyra.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/226829/30/

Frío. El asesino de los andes

ZCristhian Ticona, Arequipa

 

Image
CAYLLOMA. 4,400 metros de altura. En las alturas de Arequipa los rostros de los niños más pequeños muestran huellas palpables de la ferocidad con la que ataca el frío.

A las cinco de la mañana, todavía a oscuras y con el frío entumeciéndole las articulaciones, Jacinto Sapacaya Morochara se levanta con sus cincuenta años a cuestas, su mujer y sus siete hijos.

Su estancia, en una estepa de la sierra arequipeña, exactamente en Caylloma, está a 4 mil 400 metros sobre el nivel del mar. En este lugar la temperatura en los últimos días ha descendido a 15 grados bajo cero.

A todas luces, este será uno de los inviernos más crueles de los últimos años en la sierra sur. La temperatura más baja reportada en la ciudad de Arequipa fue de 3 grados bajo cero en la madrugada del 26 de mayo. Históricamente no se habían registrado números tan bajos desde la década del 70, cuando el frío llegó a menos 2.2 grados.

En Imata, zona limítrofe con Puno, a 4 mil 500 metros de altitud, la temperatura descendió a 19 grados bajo cero. Los vientos han duplicado su velocidad de 30 a 60 kilómetros por hora debido a las condiciones atmosféricas que se están presentando.

La esposa y los hijos de Jacinto Sapacaya, como el resto de familias que habitan los andes del sur peruano, dependen únicamente de la crianza de llamas y alpacas.

El adelanto de la ola anual del frío, fenómeno natural caracterizado por el descenso brusco de la temperatura, está ocasionando la muerte paulatina del ganado auquénido, y serios problemas a la salud de los niños.

Cinco de los siete hijos de Jacinto Sapacaya tienen infecciones respiratorias agudas. Alejado de la posta médica y sin dinero, la situación se le escapa de las manos y lo deja más frío. Solamente en Arequipa hay 5 mil 400 niños con enfermedades bronco pulmonares.

Image
Don Jacinto Sapacaya, su esposa y dos de sus siete hijos. Cinco de sus pequeños sufren de severas infecciones respiratorias por estos días.
En estos meses han muerto 31 personas, entre niños menores de cinco años y ancianos, de acuerdo con lo reportado por el gerente regional de Salud, Miguel Alayza Ángeles. La causa: neumonía. Durante la semana pasada se registraron 11 mil casos de infecciones respiratorias agudas, lo trágico es que el promedio para esta época era de solo 8 mil casos semanales.

La estancia de Jacinto Sapacaya está a dos horas de camino del poblado Talta Huarahuarco, en Caylloma, hasta donde se llega luego de diez horas de viaje desde Arequipa por una penosa e insufrible trocha carrozable. Cobijada por una choza de piedras, con techo de paja y plástico, la familia duerme junta, uno al lado de otro, para darse calor.

Por las noches, cuando el frío penetra los huesos, los niños se despiertan abruptamente como si alguna pesadilla espantosa los hubiese arrancado de su sueño quejoso. Lloran. Tienen los pómulos agrietados, a punto de brotar sangre, y la piel endurecida, rojiza. Sus manos envejecidas se refugian entre sus piernas buscando calor.

En Talta Huarahuarco viven 120 familias dedicadas exclusivamente a la actividad pecuaria. Todas tienen sus estancias en zonas distantes. La esquila de alpacas se realiza una vez al año y les proporciona ingresos de 500 soles en promedio. Para sobrevivir están obligados a sacrificar una o dos alpacas al mes, vender la carne en pueblos cercanos y abastecerse de alimentos."La vida es dura, mi amigo.

Mis hijos no conocen la fruta ni las verduras. Nunca lo han probado", nos dice Jacinto Sapacaya. En sus palabras hay pena, frustración, resentimiento.

Desayunan mate de hierbas con maíz tostado. El almuerzo se sirve a las cinco de la tarde, después de pastar el ganado, y consiste en papas sancochadas, chuño y un trozo de carne. Siempre es lo mismo todos los días. La desnutrición crónica afecta al 80% de los niños de Caylloma, según cifras de la Micro Red de Salud del distrito.

Ello hace que los niños sean más vulnerables a las enfermedades respiratorias y tengan menos defensas para soportar una neumonía. Tienen poco abrigo y no conocen calzado (solo ojotas). "Están curtidos", justifican los padres de familia, impotentes. Caminar sin zapatos sobre el suelo gélido de las montañas es un asunto doloroso. El frío sube por los talones hasta la nuca, y se aloja en la cabeza. El frío duele.

DRAMA DE ALTURA

Liubomir Fernández, Puno

Image
CIUDAD blanca y mortal. En las zonas más altas de Arequipa, como Imata, las heladas llegan con nieve.
Nadi Mamani Cahua y Rosenda Mamani Cari tienen una pena que las ata con fuerza. Ambas luchan, a su modo, por la vida de sus menores hijos, víctimas de la neumonía. La primera no deja de rezar desde hace una semana. Le pide a Dios, que su segundo hijo, Melvin Aaron Gomes Mamani, de 10 meses de edad, salga con vida del área de pediatría del hospital Carlos Monge Medrano, de Juliaca, donde permanece internado hace siete días.

Los galenos le han diagnosticado neumonía crónica. A cada minuto se debate entre la vida y la muerte. El esfuerzo de los médicos por mantenerlo con vida ha dado resultados. Pero su bajo peso, que no es normal para su edad, y su desnutrición, casi crónica, juegan en su contra. Los médicos y enfermeras murmuran que solo un milagro lo salvará.

Sin embargo, su madre no pierde la esperanza. "Tengo fe, Dios me va a ayudar. A pesar de que lo han desahuciado, yo seguiré rezando por mi hijo. Y no me iré (del hospital), sin llevarme a mi hijo", dice entre lágrimas la señora Nadi. La historia de la señora Rosenda es parecida.

Y no deja de ser dramática. Paul, su único hijo de año y medio, casi muere por neumonía grave. El mal lo contrajo en la comunidad de Sollocota-Chico. Allí la temperatura a la intemperie es de 7 grados bajo cero. Desde esa comunidad, Rosenda tuvo que caminar casi un día con su hijo en la espalda para llegar al puesto de salud del cono sur de Juliaca. Los pediatras le aseguraron que si se demoraba un día más, el menor dejaba de existir.

Según el departamento de estadística de la Dirección Regional de Salud de Puno, el número de menores de cinco años que perecieron por neumonía a consecuencia del descenso brusco de la temperatura en la región Puno se elevó a 24 en esta semana; hasta la quincena de mayo eran 21.

Puno es el departamento con el mayor número de víctimas menores en todo el país. Las provincias de San Román-Juliaca, Azángaro y Melgar son las más críticas. Percy Cárdenas, jefe del área de pediatría del hospital Carlos Monge Medrano, sostiene que la muerte de los menores se pudo evitar. Los reportes señalan que la mayoría de los niños perecieron en sus hogares. La falta de información de sus padres contribuyó a ese fatal final.

"El problema radica en que los padres de familia desconocían los síntomas de este mal, aunque hay que admitir que existe un número reducido de niños que fallecieron en los centros de salud por ingresar en cuadros críticos", refiere el titular de la Dirección Regional de Salud de Puno, Percy Zela Campos. Hasta el 24 de mayo, en los centros de salud de la región Puno se atendieron 43 mil 337 casos de infecciones respiratorias agudas.

Image
Caylloma. No siempre llegan a tiempo para combatir un cuadro de neumonía aguda.
Pero lo peor aún no llega, Zela Campos advierte que el número de decesos podría incrementarse a medida que descienda la temperatura en los próximos días. Él reclama que hacen falta dos millones de soles para hacer frente a esa situación.

Los pobladores que habitan en las comunidades altoandinas ubicadas sobre los 4 mil m.s.n.m. serán los más a afectados en las próximas ocho semanas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha señalado que el descenso de la temperatura promedio es de 18 grados bajo cero. Y se espera que durante el mes de junio descienda a menos 28 grados.

Hernán Saavedra, titular del Senamhi, refiere que en los últimos diez años no se había registrado una ola de frío tan severa. Se espera que julio será el mes más crítico por las heladas. En esas condiciones no se sabe qué pasará en los centros de salud que con las temperaturas actuales ya se encuentran congestionados de personas afectadas por las heladas.

Image
SE SALVÓ. Elizabeth Granada (17) en el hospital cusqueño junto a su pequeña Helen Champi, quien padeció bronconeumonía.
En el 2007, las heladas afectaron a alrededor de 70 mil personas en zonas ubicadas por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, según el Indeci-Puno. Este año la cifra superaría los 90 mil afectados a pesar de las campañas dirigidas a mitigar el problema.

Según el Comité Regional de Defensa Civil de Puno, los pobladores de 20 distritos puneños que se encuentran por encima de los 4 mil metros de altura serán los que sufran aún más la furia de la naturaleza como consecuencia de la heladas meteorológicas.

 

 

EL OMBLIGO HELADO

Lilian Luna, Cusco

Image
Llanto y oración, la cusqueña Benita Loayza, madre de seis hijos, intentó curar a su menor hija, Ángela, con remedios caseros. El caso derivó en neumonía, pues la desnutrición agrava el cuadro.
En el Cusco, la muerte llega hasta los rincones más fríos. Y también ronda por los hospitales. En la sala de pediatría del hospital Antonio Lorena, conocido como el ‘Hospital de los Pobres’, se encuentra internada Luz Ángela Acostupa Loayza de tan sólo 11 meses de edad, su diagnóstico es bronconeumonía.

La pequeña Ángela forma parte de las estadísticas de niños enfermos por las bajas temperaturas, pero su situación se empeora puesto que también padece de desnutrición, ese fue uno de los factores que posibilitó que la niña adquiera la enfermedad.

Su madre, Benita Loayza Asarpay (35), que tiene seis hijos, cuenta que Ángela, su última hija, se enfermó de gripe hace dos semanas, pensó que era pasajera, le dio algunos remedios caseros como mates, pero la tos, fiebre y el resfrío no pasaban.

Image
El caso derivó en neumonía, pues la desnutrición agrava el cuadro. Arriba, en Juliaca, Nadi Mamani reza para que su hijo Melvin, de solo diez meses de nacido, se recupere de la neumonía que lo ataca.
La situación empeoró, una noche la niña ardía en fiebre, su respiración era rápida y de inmediato la llevaron al hospital y tuvieron que internarla; esto ocurrió el fin de semana pasado. Su recuperación es lenta, la desnutrición y el bajo peso impiden que la menor se cure por completo y tendrá que permanecer en el nosocomio por lo menos una semana.

Si bien el Sistema de Seguro Integral (SIS) permite que la pequeña reciba tratamiento y medicación gratuita, una vez que salga del hospital sus padres no contarán con los recursos para alimentarla a ella y a sus cinco hermanos. Por eso es muy probable que la pequeña sufra una recaída.

Desde enero hasta la semana pasada la Dirección Regional de Salud del Cusco (DREC-Cusco) ha registrado la muerte de 15 niños menores de cinco años a consecuencia de las neumonías, una de las cifras más altas.

Es que en el Cusco el frío es como una ráfaga de granizo. Y a veces puede ser letal. La bebé Helen Champi Granada se salvó, ella fue víctima de una bronconeumonía.

Evacuada desde el centro de salud de Urubamba, llegó al hospital Antonio Lorena junto a su madre, Elizabeth Granada, una muchachita de tan solo 17 años, una chica que, a esa edad, no comprendía que su bebé se balanceaba entre la vida y la muerte. Solo comprendía que había mucho frío y que eso le hacía daño.

MUERTOS DE FRÍO... Y DE HAMBRE

Image
Hasta los huesos. En las alturas de Puno los pequeños son los que más sufren las bajas temperaturas, cualquier cosa puede servir para protegerse de las heladas.
• El representante de Foro Salud considera dramático que sigan muriendo tantos niños por causa de una asesina silenciosa como la neumonía y que el tema no sea puesto en la agenda pública para tomar acciones más rápidas. "Si se cayera un avión con 139 niños sería una tragedia nacional, la diferencia es que con el frío los niños mueren día a día", reflexiona.

• ¿Qué esperarán para las próximas semanas las poblaciones altoandinas? La directora de climatología del Senamhi, Ena Jaimes, señala que las temperaturas mínimas en la sierra serán más bajas que las del año pasado debido a las masas de aire frío que llegan del sur. En ese clima, el peor escenario es que las muertes de menores en las zonas altas de la sierra seguirán aumentando. En los andes los niños no solo mueren de frío sino también de desnutrición.

• Este es uno de los factores en contra para que los menores de cinco años sean fulminados por la neumonía. A pesar de que una comparación señala que para mediados de mayo se había conseguido una reducción de 10% del número de víctimas letales menores de cinco años –por neumonía– en relación con similar periodo del 2007, la cifra continúa siendo alta.

• Además, casos como el de Puno, donde 21 menores murieron antes de llegar a un centro de salud, revela una indignante deficiencia en el plan diseñado por el gobierno para combatir la presente campaña de friaje, término que debería cambiarse por el de helada debido a las fuertes temperaturas bajas que se registran.

• Otro caso conmovedor es el de Junín, donde las víctimas menores de cinco años llegan a 15. El problema es que en mayo ese departamento ha registrado temperaturas muy por debajo de los promedios históricos. Por ejemplo, en localidades como Laive se registró 2 grados, cuando lo normal debería ser solo 6 grados centígrados.

Image
En Caylloma, un niño con ojotas examina un zapato al que le falta el par. Este pequeño soporta temperaturas de 15 grados bajo cero.
• La directora de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Gladis Ramírez, señala que hasta la quincena de mayo se notificaron 18 mil 449 casos de neumonías en todo el país, 11.7% más para el mismo periodo del 2007. La especialista señala que los principales factores de riesgo –aliados del frío– que explican el gran número de casos de neumonía son la desnutrición, el hacinamiento y la presencia de humo en la casa.

• Si el año pasado el gobierno destinó un millón de soles al Plan Nacional de Contingencia, para la presente temporada de frío ese monto se ha incrementado hasta los nueve millones de soles. Lo contradictorio es que ese mayor presupuesto no se ha reflejado en una baja considerable de las víctimas menores de edad.

• El director de la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, Juan Carlos Velasco, encargado de manejar los fondos del Plan de Contingencia, señala que su dependencia actuará con mayor intensidad cuando los recursos de las regiones se agoten.

• Para el médico Walter Borja, secretario ejecutivo de Foro Salud, se necesita mayor información de las acciones que se realizan como parte del Plan de Contingencia pues las cifras de niños muertos son dramáticas. "La mortalidad por neumonía en menores de cinco años es un indicador muy sensible de las condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud pues para que haya neumonía tiene que haber desnutrición y falta de educación sanitaria", puntualiza el especialista.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/224002/

IN MEMORIAN

IN MEMORIAN

PERU EN ALTO

 

Según mi modo de sentir el fuego

soy del amor: sencillamente ardiendo.

Según mi modo de sufrir el mundo,

soy del Perú, sencillamente siendo.

 

Tierra de Sol, marcada al negro vivo,

llorando sangre por los poros, sombra

a media luz del bien, a media noche

del día por venir. Yo estoy contigo.

 

Golpe, furia, Perú: ¡Todo es lo mismo!

Saber, a ciencia incierta, lo que somos,

buscando, a media luz, otro destino,

con todo el cielo encima de los hombros.

 

Por eso quiero alzarte, recibirte

con los besos abiertos,

junto a la luz,Z

ardiendo de alegría.

ALEJANDRO ROMUALDO

MALDITO DISPARA A PERRITO

MALDITO DISPARA A PERRITO

 Vecina de Miró Ruiz Delgado denunció que el parlamentario mató de un balazo a su mascota
El asesinato de una mascota alteró la mañana de ayer la acostumbrada tranquilidad de la Residencial Los Girasoles de Huampaní, en Chaclacayo.

Poco después de las 7 a.m. un perro de raza schnauzer de año y medio fue hallado de muerto por herida de bala junto a la casa del congresista Miró Ruiz Delgado, de las filas del Partido Nacionalista, ubicada en esa residencial.
Alertada por los vecinos de la muerte de ’Matías’, Wendaly Cárdenas Ventura (30), dueña de la mascota y quien vive a cinco casas del legislador, se acercó al lugar. "Varios vecinos dijeron que habían escuchado tres disparos y un vecino sindicó a Ruiz Delgado como autor de los mismos, pero no quiere decirlo a la policía por temor a represalias", dijo Wendaly. 

"Exigí que el congresista saliera a dar explicaciones, pero nunca lo hizo. Fui a mi casa a cambiarme de ropa y luego volví al sitio, pero esta vez sus empleados me dijeron que ya se había ido", señaló indignada Wendaly Cárdenas. 

"Los vecinos comentaron que quizá el perro haya entrado al lugar donde el congresista tiene a unos patos, pero igual eso no es motivo para que lo mate. Además, este señor suele hacer disparos", agregó. 

Cárdenas Ventura sentó la denuncia respectiva en la comisaría de Chaclacayo, la que --aseguró-- llevará a la comisión de ética del Congreso junto con la copia de la necropsia practicada al cuerpo del perro, la que dice que la muerte se debió a una hemorragia interna por herida de bala. "No quiero dinero, sí que sea castigado", dijo. 

Ruiz Delgado no contestó las llamadas de El Comercio. El congresista Cayo Galindo, vocero del humalismo, dijo que Ruiz asistió la mañana de ayer al hemiciclo y que por la tarde enrumbó a Huancavelica. "Él dice que la denuncia es falsa. Este lunes nos hará llegar su descargo por escrito", señaló.

 EL DATO
Habría violación de ley
Según el artículo 17 de la Ley 27265 de protección a los animales domésticos, "nadie puede disponer de la vida de un animal sin autorización de su dueño, excepto por mandato judicial o por intervención de la autoridad sanitaria o municipal".

 -------------------------------------------------

deja tus comentarios para el maldito en este link : http://coyuntura.blogs.peru.com/2008/05/22/denuncian-a-congresista-miro-ruiz-por-matar-de-un-balazo-a-un-perro/

Chile de siempre

Chile de siempre

Mientras el doctor García era sorprendido con las manos en la Masa (pobre Vallejo, qué mal que lo citó) y lucía su oratoria old fashion en su condición de anfitrión al que había que aguantarle todo, la señora Bachelet, de satén rojo y chaleco de circo, muy parecida a la oratoria de su zalamero socio estratégico, tramaba su próximo movimiento:

–¿Así que hablas de los siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Toma tu papa!

Y ayer, en efecto, Chile patentó 60 nuevas variedades de papa. Todas ellas, según la ministra de agricultura chilena Marigen Hornkohl, procede­rían de la isla de Chiloé, al sur de Chile, y fueron inscritas en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero “para proteger futuras normas de origen”.

El nuevo zarpazo sureño sobre el origen de la papa se suma a la inscripción, en ese mismo registro oficial, de ­otras 280 variedades de papa de Chiloé, una iniciativa que en el año 2006 tuvo el agrónomo chileno Andrés Contreras, de la Universidad Austral de Chile. Y ayer, para escarbar en la herida, la ministra Hornkohl ha añadido:

“Pocos saben que el 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile, lo que da cuenta de la importancia de este alimento tan propio de nuestra dieta”.

¿Vio, doctor García?

Usted habla y habla y habla y extenúa con sus miriñaques oratorios un poco pasados de moda y, mientras tanto, la señora Bachelet, que lo admira desde esa huachafería que le viene de la Arequipa mojigata que lleva en la mitad de su sangre, hace uso de sus antepasados y actúa. Y nos da en el centro de la papa, en el ojo del tubérculo, en la raíz andina del orgullo.

–¿Siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Cómete este copy right agrario!

Usted, doctor García, hacía bohemia parisina cuando debió estar leyendo historia del Perú. Y no me refiero a la de Basadre, que por algo fue el bibliotecario de Manuel ­Prado. Me refiero a la historia de verdad, la que contaron los protagonistas y la que se puede verificar con testimonios cruzados y documentos a la vista.

Y toda esa historia, doctor García, exuda odio de vasco pobretón encerrado entre la cordillera y el mar, envidia de Arauco domado desde el virreinato limeño, codicia de cueca vieja y rivalidad de Capitanía venida a menos. El problema, doctor García, es que ese antiguo sarro fronterizo hubiese podido derivar en sana competencia –como usted quiere, como les pasó a franceses y alemanes– si los chilenos hubieran tomado esa opción. Pero los chilenos ya han tomado la vieja opción que tantos buenos resultados les ha dado: armarse hasta los dientes, mutilar de facto la frontera marítima, ver qué pueden sacar de la borrasca boliviana, comprar basura peruana para “hacer su prensa” favorable al suministro de gas para su norte insaciable y siempre vivo, armar y atizar al Ecuador, invadir al Perú con sus inversiones respaldadas desde aire, mar y tierra (general Izurieta dixit).

Porque Chile es un enfermo crónico respecto del Perú y nos pagará con el puñal artero del mismo modo que la mamba negra escupe y la cascabel sonajea en la arena, es decir acatando mandatos que están más allá de la sofisticación de sus mejores ejemplares, de sus escritores formidables y de sus poetas universales. Mandatos de andrajoso que come mendrugos, que es como Chile siempre teme verse a pesar de su actual abundancia. Mandatos heredados del pobre diablo que sólo por resentimiento rompió estatuas de mármol de Carrara en la Lima invadida.

Para no hablar del pisco clonado, las batallas sanguinarias de Andrónico Luksic, el cebiche raptado, la inversión financiera peruana hostilizada en Chile. Y para no recordar el salitre, el guano de islas, la Confederación Peruano-Boliviana, el odio inmortal e ileso que Chile ha sentido por el Perú. Si el nacionalismo uniformado de Chile pudiese influir en un ­imaginario rebobinado de la geología andina, suplicaría por la abolición de estas tierras feraces y desatendidas. O por su pertenencia a Chile, “que sí las merece y sí las hubiera aprovechado”.

Y usted, doctor García, hace de buenote y Torombolo (sin serlo) cada vez que puede. Para eso se ha conseguido a ese canciller al que sólo le falta Scooby Doo para estar completo y morirse de miedo a dúo. Y no sé si para eso es que usted conserva a esa vergüenza de ministra de Transportes que parece empleada de Lan Chile. Y a ese chileno de adopción que es el señor Rafael Rey, que supongo que si alguna vez tuvo sueños eróticos los tuvo con Lucía Hiriart de Pinochet.

Ándese con cuidado con Chile, doctor García. Siempre paga mal. Y, además, por ser tan concesivo, mañana podría usted ser juzgado. Y no me refiero al juicio de la historia precisamente. Deje usted de hacerle caso a Hugo Otero. Deje de oír los susurros subordinados de la Caverna. Cuando Pinochet decía –a lo bestia– que había países-macho y países-hembra estaba pensando en Dionisio Romero y la Caverna.

César Hildebrandt

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=16858

La Cultura de la Pobreza

Como nos menciona Oscar Lewis la cultura de la pobreza surge en contextos históricos muy diferentes, pero tiende a florecer en sociedades con el siguiente conjunto de condiciones:

1) una economía basada en el uso de efectivo, con trabajo asalariado y producción con fines de lucro;

2) una tasa permanentemente alta de desempleo y subempleo de trabajadores no capacitados;

3) salarios relativamente bajos;

4) ausencia de organización social, política y económica de la población de escasos recursos, sea voluntariamente o por imposición gubernamental;

5) la existencia de un sistema de parentesco bilateral y no unilateral; y

6) un conjunto de valores de la clase dominante, los cuales alientan la acumulación de bienes y propiedades, la posibilidad de ascenso socioeconómico y el ahorro, mismos que explica el bajo nivel socioeconómico como resultado de falta de adecuación o de inferioridad personales.

A continuacion un resumen de lo que explica Oscar Lewis sobre la cultura de la pobreza aparecido en su libro Ensayos Antropologicos. 1986.

 

La Cultura de la Pobreza

 

El concepto de la cultura de la pobreza es relativamente nuevo, si bien se ha escrito mucho acerca de la pobreza y los pobres. Lo mencioné por primera vez en 1959 en mi libro Cinco familias: estudios de casos mexicanos en la cultura de la pobreza. Este término es pegajoso y se ha empleado correcta e incorrectamente con gran frecuencia. Michael Harrington lo usó de manera repetida en su libro The Other America, que cumplió una función importante en el surgimiento del programa nacional contra la pobreza en los Estados Unidos, pero le dio una connotación más amplia y menos técnica que la que yo tenía en mente. A continuación intentaré definirlo en forma más precisa como un modelo conceptual, subrayando en particular la diferencia entre la pobreza y la cultura de la pobreza. La falta de estudios antropológicos intensivos de familias pobres de diversos contextos culturales y nacionales, especialmente de los países socialistas, es una desventaja importante para la formulación de regularidades interculturales válidas. Por lo tanto, el modelo que presento en este ensayo es provisional y está sujeto a modificaciones en razón de nuevos estudios.

A lo largo de la historia escrita encontramos, en la literatura, los proverbios y dichos populares, dos evaluaciones opuestas acerca de los pobres. Algunos los caracterizan como benditos, virtuosos, enhiestos, serenos, independientes, honrados, amables y felices; otros los consideran perversos, miserables, violentos, sórdidos y criminales. Estas evaluaciones contradictorias y que originan confusión también se reflejan en la lucha actual contra la pobreza. Unos estudiosos ponen de relieve la gran capacidad de los pobres para ayudarse a sí mismos, para el liderazgo y la organización de la comunidad; mientras otros señalan los efectos destructores, algunas veces irreversibles, que ejerce la pobreza sobre el carácter individual, por lo que enfatizan la necesidad de conducción y control por parte de la clase media, la que supuestamente tiene una mejor salud mental.

Estos puntos de vista opuestos reflejan también una lucha por el poder político entre dos grupos competidores. Sin embargo, la confusión se deriva, en parte, tanto de no diferenciar entre la pobreza misma y la cultura de la pobreza, como de la tendencia a centrar la atención en la personalidad individual y no en el grupo, es decir, no en la familia y el barrio.

He intentado, como antropólogo, comprender la pobreza y sus características como cultura o, con mayor precisión, como subcultura, con su propia estructura y razón de ser, como un modo de vida que pasa de una generación a otra en las familias. Este enfoque dirige la atención al hecho de que la cultura de la pobreza en las naciones modernas, no sólo es una cuestión de bajo nivel de ingresos, desorganización o carencia alguna, sino que también representa aspectos positivos y satisfacciones sin las cuales los pobres difícilmente podrían seguir adelante.

En otros escritos he indicado que la cultura de pobreza va más allá de las diferencias regionales, rurales-urbanas y nacionales, mostrando similitudes notables en la estructura familiar, las relaciones interpersonales, el uso del tiempo, los sistemas de valores y los patrones de gastos. Estas similitudes a nivel supranacional son ejemplos de inventiva y convergencia independientes, y representan adaptaciones comunes a problemas también comunes.

La cultura de la pobreza surge en contextos históricos muy diferentes, pero tiende a florecer en sociedades con el siguiente conjunto de condiciones: 1) una economía basada en el uso de efectivo, con trabajo asalariado y producción con fines de lucro; 2) una tasa permanentemente alta de desempleo y subempleo de trabajadores no capacitados; 3) salarios relativamente bajos; 4) ausencia de organización social, política y económica de la población de escasos recursos, sea voluntariamente o por imposición gubernamental; 5) la existencia de un sistema de parentesco bilateral y no unilateral; y 6) un conjunto de valores de la clase dominante, los cuales alientan la acumulación de bienes y propiedades, la posibilidad de ascenso socioeconómico y el ahorro, mismos que explica el bajo nivel socioeconómico como resultado de falta de adecuación o de inferioridad personales.

La cultura de la pobreza es el modo de vida que surge entre algunos de los pobres bajo tales circunstancias; se la puede estudiar más satisfactoriamente en las barriadas urbanas o rurales y describirla con base en cerca de setenta características sociales, económicas y psicológicas interrelacionadas. Sin embargo, el número de características y relaciones entre ellas suelen variar de una sociedad o familia a otra. Por ejemplo, en una sociedad con bajo índice de analfabetismo, este último revestirá mayor importancia con relación a la cultura de la pobreza que en otra en que el analfabetismo está generalizado y en la que incluso las personas acomodadas a veces son analfabetos, como ocurría en algunas comunidades rurales mexicanas antes de la revolución de 1917.

La cultura de la pobreza es una adaptación y una reacción de los pobres a su marginación por parte de una sociedad capitalista estratificada en clases y muy individualista; también representa un esfuerzo por enfrentar las sensaciones de desesperanza y desesperación, que surgen al percatarse de la improbabilidad de lograr éxito conforme a los valores y los objetivos establecidos por el conjunto de la sociedad. De hecho, es posible conceptuar a muchas de las características de la cultura de la pobreza como intentos de solución local de problemas no resueltos, ni por las instituciones ni por los organismos existentes, sea porque el pueblo no le resultan accesibles o porque no puede sufragar los gastos correspondientes, o porque desconocen dichos organismos o sospechan de ellos. De este modo, al no poder lograr préstamos bancarios, tiene que limitarse a sus propios recursos y organizar mecanismos informales de crédito sin pago de intereses.

No obstante, la cultura de la pobreza no es sólo una adaptación a un conjunto de condiciones objetivas en una sociedad dada, sino que, una vez que existe, tiende a perpetuarse de una generación a otra en virtud de los efectos que ejerce sobre los niños. Por lo común, al llegar a la edad de 6 o 7 años, los niños de las barriadas han absorbido los valores y las actitudes básicas de su subcultura; esto les anula la disposición mental necesaria para aprovechar las condiciones cambiantes o las oportunidades de mejoramiento que pudieran tener a lo largo de su vida.

Es muy frecuente que la cultura de la pobreza aparezca cuando tiene lugar la desintegración de un sistema socioeconómico estratificado o cuando este último es sustituido por otro, como en el caso de la transición del feudalismo al capitalismo o durante épocas de cambios tecnológicos acelerados. Resulta también comúnmente de la conquista imperial, en que se aplasta a la estructura socioeconómica nativa y los naturales quedan en un estatus colonial servil, a veces durante generaciones. Por último, surge con la desaparición de la estructura tribal, como se observa actualmente en África.

Las personas que tienen mayores probabilidades de formar parte de la cultura de la pobreza, son las que provienen de los estratos inferiores de una sociedad que cambia con rapidez y que ya están parcialmente marginados de ella. Luego cabe esperar que los trabajadores rurales sin tierras que emigran a las ciudades, se integren a dicha cultura con mayor facilidad que los que provienen de un poblado rural estable y con una cultura tradicional bien organizada. En este sentido, existe un contraste notable entre Latinoamérica, subcontinente cuya población rural hace tiempo que pasó de la sociedad tribal a la campesina, y África, que está todavía muy cerca de su herencia tribal. El carácter más colectivo de muchas sociedades tribales africanas, que contrasta con las comunidades rurales latinoamericanas, así como la persistencia de los vínculos aldeanos, tiende a inhibir o demorar la formación abierta de una cultura de la pobreza en muchos pueblos y ciudades africanos. Las condiciones especiales del apartheid en Sudáfrica, país en que se segrega a los emigrantes en “emplazamientos” separados y no se les permite libertad de movimiento, origina problemas especiales, y la represión y discriminación institucionalizadas generan un mayor sentido de identidad y conciencia de grupo.

Es factible estudiar la cultura de la pobreza con base en diversos aspectos: la relación ente ella y el conjunto de la sociedad; las características de la barriada; las características de la familia y las actitudes, los valores y la estructura del carácter en cada individuo.

La falta de participación real y de integración de los pobres a las instituciones principales de la sociedad, es una de las características decisivas de la cultura de la pobreza. Se trata de un asunto complejo y resulta de diversos factores, entre ellos la escasez de recursos económicos, la segregación y la discriminación, el miedo, la sospecha o la apatía y el surgimiento de soluciones locales para los problemas. Sin embargo, la participación en algunas de las instituciones de la sociedad (p. ej., cárceles, ejército y los servicios de auxilio social), no elimina por sí misma las características de la cultura de la pobreza. Los sistemas de salud pública, que apenas mantiene viva a la gente, hacen que se perpetúen la pobreza y la sensación de desesperanza, en vez de eliminarlas.

Los bajos salarios, el desempleo crónico y subempleo, originan escasez de recursos económicos, falta de propiedad de bienes, ahorros y reservas alimentarías en casa y escasez permanente de dinero. Estas circunstancias hacen que disminuya la posibilidad de participación efectiva en el sistema económico de la sociedad entera y, como respuesta a tales circunstancias, en la cultura de la pobreza son frecuentes el empeño de bienes personales, la obtención de préstamos otorgados por prestamistas locales a elevadas tasas de interés, los mecanismos espontáneos e informales de crédito entre vecinos, el uso de ropa y muebles de segunda mano y la compra frecuente de pequeñas cantidades de alimentos varias veces al día, conforme surge la necesidad.

Las personas que forman parte de la cultura de la pobreza producen poca riqueza y también reciben a cambio poca de ella. Su nivel de estudios y educación es bajo; no pertenecen a sindicatos ni a partidos políticos; por lo general no tienen acceso a los organismos de salud nacionales y escasamente hacen uso de bancos, hospitales o tiendas departamentales no visitan museos o galerías de arte. Presentan una actitud de rechazo hacia algunas de las instituciones básicas de las clases dominantes, muestran aversión a la policía, desconfían del gobierno y de las personas acomodadas, y tienen una actitud de cinismo que engloba aun a la iglesia. Ello origina que estos sujetos muestren disposición favorable a las protestas y a ser empleados en movimientos políticos dirigidos contra el orden social existente.

Las personas de la cultura de la pobreza están conscientes de los valores de la clase media, hablan acerca de ellos e incluso consideran a algunos como propios, pero en términos generales no viven conforme a tales valores; por eso es importante diferenciar entre lo que hacen y dicen. Muchos de ellos afirmarán por ejemplo, que el matrimonio civil o el religiosos, o ambos, son una forma ideal de unión, pero pocos se casarán. La unión libre o el amasiato tiene mucho sentido para quienes no tienen trabajo estable u otras fuentes fijas de ingresos, no tienen propiedades o bienes qué heredar a sus hijos, viven el presente y quieren evitar los gastos y las dificultades legales que conllevan el matrimonio formal y el divorcio. Por otra parte, es frecuente que la mujer rechace proposiciones de matrimonio porque siente que este último la ataría a un hombre inmaduro, violento y, en términos generales, no confiable. La mujer siente que la unión libre le resulta más conveniente, ya que le brinda en parte la libertad y la flexibilidad de que dispone el hombre. Además, el hecho de que el padre de sus hijos no sea su marido le permite tener mayores probabilidades de conservarlos si decide dejar a su compañero, además de que le confiere a la mujer derecho exclusivo sobre una casa o cualquier otra propiedad común de ellos.

En lo relativo a la descripción de la cultura de la pobreza en el nivel de la comunidad local, pueden mencionarse las viviendas inadecuadas ,el apiñamiento, la convivencia social y ante todo, la organización mínima más allá de la familia nuclear a amplia. A veces, sin embargo, se observan agrupamientos o asociaciones voluntarias temporales en las barriadas; la existencia de pandillas del vecindario, que rebasan los límites del barrio, representa un avance considerable respecto del punto cero del continuo que tengo en mente. De hecho, es el bajo nivel de organización el que da a la cultura de la pobreza su carácter marginal y anacrónico en la sociedad actual, tan compleja, especializada y organizada. Así, la mayor parte de los pueblos primitivos tiene una organización sociocultural más compleja que los habitantes de las barriadas urbanas modernas.

A pesar de este nivel generalmente bajo de organización, en las barriadas urbanas y los vecindarios de las barriadas suele observarse un sentido comunitario y de camaradería, lo cual cambia en una misma ciudad, o de una región o un país a otro. Los factores principales, que ejercen efectos en tal variación, abarcan el tamaño de la barriada, su localización y características físicas, el tiempo que tiene la persona residiendo en él, la frecuencia de posesión de terreno y vivienda (opuesta a la ocupación de terrenos ajenos), el pago de rentas, el origen étnico, los vínculos de parentesco y la libertad de movimiento a la falta de este último. La actitud comunitaria local se asemeja a la de una aldea cuando el barrio está separado de las zonas circundantes por murallas u otras barreras físicas; las rentas son bajas y fijas y gran parte de sus habitantes han residido en el barrio durante muchos años (20 o 30); los habitantes constituyen un grupo étnico, racial o lingüístico específico, o están unidos por lazos de parentesco o compadrazgo; y hay algunas asociaciones voluntarias internas. Es frecuente que no exista esta combinación de circunstancias favorables, pero aunque la organización interna y la camaradería sean mínimas y frecuentes los cambios de lugar de residencia, surge un sentido de territorialidad que separa a la barriada de resto de la ciudad. Este fenómeno se observa en la Ciudad de México y en San Juan de Puerto Rico, como resultado de la carencia de viviendas de bajo precio fuera de las barriadas, mientras que en Sudáfrica es resultado de la segregación impuesta por el gobierno, por la que los emigrantes rurales quedan confinados a emplazamientos específicos.

Las características principales de la cultura de la pobreza en el nivel familiar son, el hecho de que la niñez no representa una etapa de duración particularmente larga respecto al ciclo vital ni conlleva protección; el comienzo temprano de la actividad sexual; la unión libre o el amasiato; la frecuencia relativamente alta del abandono de mujer e hijos; la tendencia a centrar la familia en la mujer o la madre, lo cual acarrea un mayor conocimiento de los parientes por el lado materno y la predisposición abierta al autoritarismo; la falta de intimidad; el énfasis verbal en la solidaridad familiar, que pocas veces se logra ante la rivalidad entre hermanos y la competencia por los bienes y el afecto materno, ambos escasos.

Las características principales en el nivel individual son: intensas sensaciones de marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad. Ellos es cierto en habitantes de barriadas de la Ciudad de México y San Juan de Puerto Rico, quienes forman parte de familias que no constituyen un grupo étnico o racial diferenciado no sufren discriminación racial. Por supuesto, en los Estados Unidos la cultura de la pobreza de los negros abarca la desventaja adicional de la discriminación racial, pero como ya he señalado esta última lleva latente una gran capacidad para la protesta y la organización revolucionarias, misma que al parecer está ausente en las barriadas de la Ciudad de México o entre los pobres de raza blanca del sur de los Estados Unidos.

Otras características comprenden la elevada frecuencia de privación de la madre, la oralidad, la débil estructura del ego, la identidad sexual confusa, la falta de control de impulsos y una fuerte orientación a vivir el presente, acompañada de relativamente poca capacidad para diferir las gratificaciones y planear el futuro; una actitud de resignación y fatalismo, la creencia generalizada en la superioridad masculina y una elevada tolerancia para los trastornos psíquicos de todo tipo,

Las personas que viven en la cultura de la pobreza tienen una actitud provinciana y localista y poco sentido de la historia sólo conocen sus problemas y condiciones locales, su propio vecindario y su modo de vida. Usualmente están ausentes los conocimientos, la capacidad y la ideología para advertir similitudes entre sus problemas y los de sus semejantes en el resto del mundo, y no tienen conciencia de clase aunque son muy sensibles a las diferencias de status social.

Es necesario tener en mente las proposiciones que se enumeran a continuación, al analizar las características recién señaladas. 1) Las Características corresponden a diversos grupos y guardan relación funcional en cada uno de ellos. 2) Muchas de las características de los diferentes grupos, aunque no todas, también guardan relación funcional. Por ejemplo, los varones con bajos ingresos y desempleo permanente tienen una imagen insatisfactoria de sí mismos, se vuelven irresponsables, abandonan a su mujer e hijos y se juntan con otras mujeres con más frecuencia que los varones con ingresos elevados y trabajo estable. 3) Ninguna de las características, tomada por separado, distingue por sí misma a la subcultura de la pobreza; es su conjunción, su relación funcional y los patrones con que se presenta, lo que define a esta subcultura. 4) La subcultura de la pobreza, conforme queda definida por estas características, es un perfil estadístico; es decir, la frecuencia de distribución de tales características, sea que se consideran cada una por separado o en grupos, será mayor que el resto de la población. En otras palabras, las familias de la subcultura de la pobreza presentarán un número mayor de tales características que una familia estables de las clases trabajadora, media o acomodada. Más todavía, en una sola barriada puede haber ciertas familias que corresponden a la cultura de la pobreza y otras que no. 5) Por último, el perfil de la subcultura de la pobreza probablemente será diferente, de modo sistemático, conforme a la divergencia en los contextos culturales nacionales de las que forma parte. Es posible que la investigación de naciones diferentes haga surgir nuevas características.

Hasta la fecha no he elaborado un sistema para ponderar cada una de las características, aunque quizás esto resulte factible y se puede establecer una escala para muchas de ellas. Las que reflejan falta de participación en las instituciones del conjunto de la sociedad o el rechazo directo (en la práctica, si no en teoría), corresponderían a las características decisivas; por ejemplo, analfabetismo, provincialismo, unión libre, abandono de la mujer e hijos y falta de participación o membresía en asociaciones voluntarias más allá de la familia amplia.

Los pobres dejan de formar parte de la cultura de la pobreza, aunque quizás aún sean desesperadamente pobres, en el momento en que adquieren conciencia de clase, se convierten en miembros activos en organizaciones sindicales o adoptan un punto de vista internacionalista acerca de la realidad. Cualquier movimiento, sea religioso, pacifista o revolucionario, que organice a los pobres, les dé esperanza y promueva en forma eficaz la solidaridad y la identificación con grupos más grandes; destruirá el núcleo social y psicológico de la cultura de la pobreza. Creo que en este sentido, los movimientos de derechos civiles entre los negros estadounidenses, han logrado mejorar el respeto y la opinión que tienen respecto de sí mismos en mayor grado que sus progresos económicos, aunque sin duda ambos aspectos se refuerzan uno al otro.

La diferenciación entre la pobreza y la cultura de la pobreza es fundamental para el modelo que describimos. Hay diversos grados de pobreza y muchos tipos de gente pobre; el término cultura de la pobreza se refiere, pues a un modo de vida que comparten las personas pobres en contextos históricos y sociales dados. Las características económicas que he mencionado respecto de dicha cultura son condición necesaria pero no suficiente para definir el fenómeno al que me refiero; existen diversos ejemplos históricos de segmentos de población muy pobre, cuyo modo de vida no corresponde a lo que yo describiría como subcultura de la pobreza. A continuación señalo cuatro ejemplos.

Primero: Muchos pueblos primitivos o ágrafos estudiados por los antropólogos padecían una pobreza extrema, resultado de la escasez de conocimientos tecnológicos o de recursos naturales, o de ambos factores, pero no presentan las características de la subcultura de pobreza. De hecho, no constituyen una subcultura porque son sociedades poco estratificadas y, a pesar de su pobreza, se trata de culturas relativamente integradas, satisfechas y autosuficientes. Aun las tribus de recolectores y cazadores con estructura más sencilla, poseen elementos considerables de organización (bandas y jefes de partida, consejos tribales y autogobierno local) que no están presentes en la cultura de la pobreza.

Segundo: Las castas inferiores de la India (los camars o curtidores y los bhangis o barrenderos) suelen ser muy pobres en las aldeas y ciudades, pero la mayor parte de ellos están integradas a la sociedad y poseen sus propias organizaciones panchayat, que rebasan los límites de la aldea y les otorga poder considerable. Además del sistema de castas, que confiere a los individuos sentido de identidad y de pertenencia a un grupo, el sistema de clanes es otro factor. Este último o los sistemas de parentesco unilateral, doquiera que existan, hacen poco probable la existencia de la cultura de la pobreza, ya que el sistema da a la gente la sensación de pertenecer a un grupo que tiene historia y vida propias y, por lo tanto, aporta un sentido de continuidad, de un pasado y un futuro.

Tercero: Los judíos de Europa oriental eran muy pobres pero no tenían muchas de las características de la cultura de la pobreza por su tradición de alfabetismo; por el gran valor que conceden al aprendizaje y por la organización de la comunidad alrededor del rabino; por la proliferación de asociaciones voluntarias locales y por su religión, que les enseña que son el pueblo elegido.

Cuarto: Mi cuarto ejemplo es especulativo y corresponde al socialismo. A partir de mi experiencia limitada en un país socialista (Cuba) y de mis lecturas, me inclino a creer que la cultura de la pobreza no existe en los países socialistas. Mi primera visita en 1947 a Cuba, fue como profesor invitado del Departamento de Estado. En aquel entonces comencé el estudio de una plantación de azúcar en Melena del Sur y de un barrio bajo en La Habana; después de la revolución hice mi segundo viaje a Cuba, como corresponsal de una revista importante, y visité de nuevo al mismo barrio y algunas de las familias que había interrogado antes. El aspecto físico del barrio había cambiado poco, excepto por una nueva y hermosa escuela de párvulos; era evidente que la gente todavía era muy pobre, pero encontré en mucho menor grado los sentimientos de angustia; apatía y desesperanza característicos de los barrios bajos urbanos en la cultura de la pobreza. Estas personas expresaron gran confianza en sus líderes y la esperanza de una mejor vida en el futuro; el barrio mismo estaba ahora muy organizado, con comités de manzana, educacionales y de partido. El pueblo tenía una nueva sensación de poder e importancia, estaba armado y se les enseñaba una doctrina que glorificaba a la clase baja como esperanza de la humanidad (¡un funcionario cubano comentó que prácticamente habían eliminado la delincuencia al dar armas a los delincuentes!).

Creo que el régimen de Castro, a diferencia de Marx y Engels, no consideró al llamado proletariado lumpen como una fuerza inherentemente reaccionaria y antirrevolucionaria; en vez de ello se dio cuenta de su revolucionario e intentó utilizarlo. En este sentido, Franz Fanon evalúa en forma semejante la función del proletariado lumpen a partir de su experiencia en la lucha por la independencia de Argelia. En los condenados de la Tierra escribe:

Es en esta masa de seres humanos, en esta gente de las casuchas, en el núcleo del proletariado lumpen, donde la rebelión encontrará su punta de lanza urbana. Porque el proletariado lumpen, esa horda de hombres hambrientos y separados de su tribu y su clan, constituye una de las fuerzas espontáneas más revolucionarias y radicales de un pueblo colonizado.

Mis investigaciones de los habitantes de las barriadas pobres de San Juan de Puerto Rico no respaldan las generalizaciones de Fanon, ya que los puertorriqueños de bajos ingresos escasamente poseen un espíritu revolucionario o una ideología radical. Por el contrario, la mayor parte de las familias que estudié tenían opiniones políticas bastante conservadoras y casi la mitad de ellos se inclinaban por el Partido Republicano Estadista, que promueve la transformación de la isla en un estado norteamericano. Me parece que el potencial revolucionario de las personas que forman parte de la cultura de la pobreza varía considerablemente conforme al contexto nacional y las circunstancias históricas específicas. En un país como Argelia, que luchaba por su independencia, el proletariado lumpen fue arrastrado a la lucha y se transformó en una fuerza vital; pero en países como Puerto Rico, donde el movimiento para la independencia tiene poco apoyo entre las masas, o en México, que logró su independencia hace mucho tiempo y actualmente está en un periodo posrevolucionario, el proletariado lumpen no es una fuerza importante para la rebelión o el espíritu revolucionario.

En efecto, observamos que en las sociedades primitivas y las de castas no surge la cultura de la pobreza, misma que tiende a disminuir en las sociedades fascistas, socialistas o las capitalistas muy desarrolladas con beneficencia institucional. Creo que la cultura de la pobreza es característica (y surge en) la etapa temprana del capitalismo de libre empresa, y es endémica en los regímenes coloniales.

Es importante diferenciar entre los diversos perfiles de la subcultura de la pobreza, que dependen del contexto nacional en el que existe dicha subcultura. Si consideramos a esta última principalmente con base en el factor de integración al conjunto de la sociedad y en la identificación con las grandes tradiciones de dicha sociedad, o si con base en el surgimiento de una nueva tradición revolucionaria, no nos sorprenderá que los habitantes de barriadas con ingresos más bajos difieren en mayor grado de las características centrales de la cultura de la pobreza, que otros con ingresos más elevados. Por ejemplo, Puerto Rico tiene un ingreso por persona mucho más elevado que México, pero los mexicanos tienen un sentido de identidad más profundo. Sin embargo, en México hasta las personas más pobres poseen un sentido más rico del pasado y una identificación más profunda con la gran tradición mexicana, por comparación con la que tienen los puertorriqueños con respecto de su tradición. En este sentido, en ambos países interrogué a los habitantes de barriadas acerca de los nombres de figuras públicas nacionales. En la Ciudad de México, un elevado porcentaje de los interrogados, aun aquellos de escolaridad escasa o nula, tenían conocimientos acerca de Cuauhtémoc, Hidalgo, Morelos, Juárez, Días, Zapata, Carranza y Cárdenas, mientras que en San Juan de Puerto Rico los interrogados mostraron ignorancia absoluta acerca de figuras históricas del país como Ramón Power, José de Diego, Baldorioty de Castro, Ramón Betances, Nemesio Canales y Llorens Torres. Así, para el puertorriqueño de bajos ingresos ¡la historia comienza y termina con Muñoz Rivera, su hijo Muñoz Marín y doña Felisa Rincón!

He mencionado el fatalismo y las pocas aspiraciones, como características claves de la subcultura de la pobreza. Sin embargo, en este aspecto, también el contexto nacional marca grandes diferencias. Es evidente que el nivel de las aspiraciones de los sectores más pobres de la población en un país como los Estados Unidos, con su tradicional ideología de ascenso social y democracia, será mucho mayor que en países atrasados como Ecuador y Perú, donde la ideología y las posibilidades reales de ascenso social están muy limitadas y los valores autoritarios persisten en los medios rural y urbano.

Creo que si bien todavía existe mucha pobreza en los Estados Unidos (las estimaciones varían entre treinta y cincuenta millones de personas), es relativamente escasa la que yo llamaría cultura de la pobreza en particular si se compara con las de naciones subdesarrolladas; esto se debe a los adelantos tecnológicos, el elevado nivel de educación, el desarrollo de los medios masivos de comunicación y las aspiraciones de todos los sectores de la población comprendida por debajo de la línea de pobreza (o entre seis y diez millones de personas) de Estados Unidos, posee las características que justificarían clasificar su modo de vida como cultura de la pobreza; y es probable que una gran parte de este grupo consista en negros, mexicanos, puertorriqueños, indígenas americanos de bajos ingresos y blanco pobres del sur. Que el número de personas norteamericanas comprendidas en la cultura de la pobreza sea relativamente bajo, resulta positivo, ya que es bastante más difícil eliminar a la cultura de la pobreza que a la pobreza en sí.

Las personas de clase media, entre quienes se cuentan sin duda la mayor parte de los científicos sociales, tienden a concentrar su atención en los aspectos negativos de la cultura de la pobreza, y a relacionar los valores negativos con características como la de la orientación al presente y la orientación concreta o abstracta. No es mi intención considerar en forma idealista o romántica a la cultura de la pobreza, ya que como alguien dijo “es más fácil alabar la pobreza que vivir en ella”, pero conviene no pasar por alto algunos aspectos positivos de tales características. El vivir en el presente suele dar origen a una capacidad para la espontaneidad, el gozo de los sentidos y la tolerancia de los impulsos; capacidad que con frecuencia está adormecida en los hombres de clase media, orientados al futuro. Quizá sea esta realidad del momento lo que intentan recapturar desesperadamente los escritores existencialistas y que en la cultura de la pobreza es un fenómeno natural y cotidiano. El uso frecuente de la violencia representa sin duda alguna un escape inmediato para la hostilidad, de modo que las personas que forman parte de la cultura de la pobreza sufren menos represión que los sujetos de clase media.

Los antropólogos han afirmado, con base en el punto de vista tradicional de la cultura, que esta cultura confiere a los seres humanos un modo de vida con un conjunto de soluciones ya elaboradas, por lo que los individuos no tienen que partir desde cero en cada generación; es decir, el núcleo de la cultura ejerce su función positiva de adaptación. Yo también he llamado la atención acerca de algunos mecanismos de adaptación en la cultura de la pobreza; por ejemplo, el bajo nivel de aspiración permite disminuir la frustración, y la legitimación de hedonismo a corto plazo posibilita la espontaneidad y el gozo. Sin embargo, considerada en conjunto, me parece una cultura no muy honda, que conlleva en gran medida “pathos”, sufrimiento y sensación de vacío entre sus miembros. Además, no aporta mucho apoyo o satisfacción y, al estimular la desconfianza, tiende a aumentar la desesperanza y el aislamiento. De hecho, la pobreza de cultura es uno de los aspectos fundamentales de la cultura de la pobreza.

El concepto de cultura de la pobreza es una generalización muy amplia que, esperanzadamente, permitirá unificar y explicar diversos fenómenos a los que se ha considerado como características distintivas de grupos raciales, nacionales o regionales. Por ejemplo, se suponía que la centralización en la figura materna, la frecuencia elevada de uniones libres y el alto porcentaje de hogares encabezados por la mujer, eran rasgos propios de la organización familiar caribeña o de las familias de negros en los Estados Unidos, pero han resultado se características de la cultura de la pobreza presentes en diversos pueblos de muchas partes del mundo, también en aquellos que no tienen antecedentes de esclavitud.

Disponer de un concepto de subcultura de la pobreza, que rebasa a las sociedades, nos permite ver que muchos de los problemas que suponíamos específicos de nuestra sociedad o de los problemas de los negros (o de cualquier otro grupo étnico o racial específico), también están presentes en otros países que no tienen minorías étnicas. Además mueve a pensar que la eliminación de la pobreza física quizá no baste para eliminar la cultura de la pobreza como un modo de vida.

¿Cuál es el futuro de la cultura de la pobreza? Al considerar esta pregunta es necesario establecer diferencias entre los países en que abarca un pequeño segmento de la población y aquellos en que dicho segmento es más amplio. Resulta claro que las soluciones serán diferentes en ambas situaciones. En los Estados Unidos, la solución principal que han planteado los planificadores y trabajadores sociales al tratar familias con problemas múltiples y el llamado “núcleo duro” de la pobreza, ha sido intentar mejorar poco a poco su nivel de vida e incorporarlos a la clase media y, siempre que ha sido posible, han acompañado esto de tratamiento psiquiátrico. Sin embargo, en los países subdesarrollados grandes masas viven en la cultura de la pobreza, de modo que no es posible solucionarla con el trabajo social. Por otra parte, ante la magnitud del problema, los psiquiatras difícilmente pueden hacerle frente cuando apenas se dan abasto para atender a la creciente clase media. Así, es factible que en estos países las personas de la cultura de la pobreza busquen una solución más revolucionaria. Por lo cual es frecuente que las revoluciones hayan tenido éxito en abolir algunas de las características básicas de la cultura de la pobreza, aunque no la pobreza misma, al originar cambios estructurales básicos en la sociedad, como redistribuir la riqueza, organizar a los pobres y darles poder, liderazgo y un sentido de pertenencia a un grupo.

Algunos de mis lectores han malentendido el modelo de la subcultura de la pobreza y no han asimilado la necesidad de diferenciar entre ella y la pobreza. Al efectuar esta distinción he intentado documentar una generalización más amplia; a saber, es un grave error considerar a todas las personas pobres bajo una sola categoría, ya que las causas, el significado y las consecuencias de la pobreza varían notablemente en los diferentes contextos socioculturales. Luego, este concepto en manera alguna pone la carga de la pobreza en el carácter del pobre, ni intenta restar importancia a la explotación y el abandono en que vive este último. De hecho, la subcultura de la pobreza es parte de la cultura capitalista, cuyo sistema socioeconómico lleva a la riqueza a manos de un grupo relativamente pequeño, con lo cual posibilita la existencia de diferencias tajantes entre las clases sociales.

Acepto la idea de que entre las múltiples razones para la persistencia de esta subcultura se cuentan sin duda, las presiones que la sociedad ejerce sobre sus miembros y la estructura de la sociedad misma, pero éstas no son las únicas razones. La subcultura que nos ocupa elabora mecanismos que tienden a perpetuarla, particularmente porque ejerce efecto en las aspiraciones, el carácter y la opinión que tienen de la realidad los niños que crecen en ella. Por lo consiguiente, las oportunidades de mejoramiento económico, si bien son del todo esenciales y de la mayor prioridad, no son suficientes para alterar o eliminar en sus aspectos básicos la subcultura de la pobreza. Su eliminación requiere además un proceso que se llevará varias generaciones, aun bajo las circunstancias más satisfactorias, como una revolución socialista.

Algunos lectores han entendido mis palabras como si dijera: “el ser pobre es terrible, pero el tener la cultura de la pobreza no es tan malo”. Lo que en realidad afirmo es que es más fácil eliminar la pobreza que la cultura de la pobreza y que los pobres en una sociedad precapitalista de castas, como la de la India, tienen algunas ventajas respecto de los habitantes de las barriadas urbanas modernas, ya que están organizados en castas y panchayats, lo cual les confiere un sentido de identidad y en alguna medida, fuerza y poder. Gandhi quizá tenía en mente a las barriadas de las urbes occidentales cuando escribió que el sistema de castas era una de las grandes invenciones de la humanidad. En forma semejante, he señalado que los judíos pobres de Europa Oriental, con su fuerte tradición culta y organización comunitaria, estaban en una mejor situación que las personas de la cultura de la pobreza. Por otra parte, señalaría que estas últimas, con abierta actitud de resignación y fatalismo, presentan menos compulsión y angustia si las comparamos con las personas de clase media baja que intentan superarse aun bajo las circunstancias más adversas.

Oscar Lewis, “La Cultura de Pobreza” del libro Ensayos Antropológicos

22 DE MARZO DIA DE LA PACHAMAMA

(Peru.com: 2008/4/22) Hoy, martes 22 de abril, es el Día de la Tierra, un acto global que comenzó en 1970 y algunas personas le acreditan el nacimiento del movimiento climático moderno.

Ambientalistas, en Estados Unidos, celebraron el domingo, 20 de abril, en lo que consideran fue una de las concurrencias más grandes del mundo, en un Día de la Tierra, en la historia de la nación.

El primer día nacional de la Tierra, hace casi cuatro décadas, tenía como objetivo convertirse en la primera protesta ambiental, en la historia de Estados Unidos.

El resultado, de acuerdo con lo que afirma Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra, fue el surgimiento de un movimiento global para salvar el medio ambiente.

Rogers dijo que “creció de un acto anual, en Estados Unidos, a un evento global en casi 180 naciones. Es un día de celebración, en algunos lugares, pero, en su mayoría, especialmente ahora, se ha convertido en un día de acción, reflexión, conversación, y algunas veces, protesta acerca de la situación con nuestro ambiente, particularmente, el cambio climático”.

El creador del Día de la Tierra fue el senador Gaylord Nelson, quien falleció en 2005.

En 1995, él habló acerca del primer Día de la Tierra, diciendo que se le “ocurrió que si pudiera organizar una manifestación nacional, de origen popular, relacionada con el medio ambiente, y tan grande que sacudiera el sistema, pondría el tema en la agenda política nacional, y entonces pensé en la idea del Día de la Tierra”.

Otro Colina a la cana

CAYO ULTIMO ASESINO DEL GRUPO COLINA QUE ESTABA LIBRE
“Kerosene” mató a 37
Ampliar texto Disminuir texto Enviar Nota_
  Luego de permanecer varios años en la clandestinidad, ayer fue detenido el último integrante del Grupo Colina que se encontraba en libertad. Se trata de Jesús Sosa Saavedra (48), quien cayó en manos de la policía cuando transitaba por la octava cuadra de la avenida Bolognesi en Barranco.
Tras su captura, el ex jefe de uno de los subgrupos del comando de aniquilamiento fue llevado a la comisaría del sector y luego trasladado a la División de Requisitorias de la Policía Nacional, donde se precisó que cuenta con más de siete órdenes de captura en su contra por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y además, por la desaparición de personas.
Sosa Saavedra es conocido con el alias de “Kerosene”, porque acostumbraba a calcinar a sus víctimas con este combustible para evitar que sean identificadas. Se le atribuyen 37 crímenes.
Su captura se produjo al promediar las 8 de la mañana de ayer cuando, al parecer, Sosa Saavedra pretendía ingresar al minimarket de un grifo a realizar algunas compras. La detención fue realizada por agentes de la Dirección General de Migraciones y Naturalización (Digemin) con apoyo de efectivos del Escuadrón de Emergencia de Barranco.
A su salida de la comisaría de Barranco y ante la pregunta de los periodistas, “Kerosene” declaró brevemente que “sí se sentía culpable por los crímenes cometidos”, pero argumentó que los había “realizado por el bien del país”.
Sostuvo que el ex presidente Alberto Fujimori no conocía de los crímenes del también denominado “Escuadrón de la Muerte”.
Y al contradecir lo que sostuvo el mayor EP (r) Santiago Martin Rivas durante el juicio contra Fujimori, afirmó que el Grupo Colina sí existió.
“Defendí mi patria en la lucha antisubversiva desde el año 83. Por eso la justicia decidirá si soy inocente o culpable”, dijo escuetamente mientras era trasladado al Instituto de Medicina Legal para ser sometido a los exámenes de ley.
En declaraciones cogidas al vuelo, Sosa Saavedra mostró su disposición para testificar en el juicio oral que se le sigue al ex mandatario Alberto Fujimori por presuntas violaciones a los derechos humanos.

Prohíben práctica de masticar hoja de coca en Perú y Bolivia

Prohíben práctica de masticar hoja de coca en Perú y Bolivia

(RPP) Dictar medidas internas para prohibir la práctica de masticar la hoja de coca en Perú y Bolivia, así como el uso de esa planta en la fabricación de productos destinados al consumo masivo, estableció la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

La organización en su informe anual 2007 presentado en la capital colombiana, exhorta a los Gobiernos de Bolivia y Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla.

Dicha recomendación colisiona con los usos tradicionales y medicinales de esta planta ancestral en ambos países, y cuestiona además el uso de la hoja de coca con fines industriales, en cualquiera de sus presentaciones, como la fabricación de té, mate o harina de coca.

Masticar hoja de coca tendría un impacto en el aumento de la drogadicción, por lo que es necesario erradicar esa práctica, especialmente entre los jóvenes, según el informe de la JIFA.

El cultivo de la hoja de coca, es considerado ilegal por las Naciones Unidas, por considerarse materia prima en la elaboración de  cocaína

La Región Puno aprobó en la víspera  una ordenanza legalizando los cultivos de hoja de coca, antes Cusco y Huanuco también aprobaron normas parecidas, pero fueron declaradas ilegales por el Tribunal Constitucional.

>>>>>>>>>>>

chacchapacuy

Chuqui Aguirre afirma que Fujimori aprobaba los operativos del grupo Colina

Chuqui Aguirre afirma que Fujimori aprobaba los operativos del grupo Colina

(14:30 hrs) El ex suboficial EP Julio Chuqui Aguirre, fue el primer testigo en afirmar que Alberto Fujimori, sí tenía conocimiento y aprobaba los operativos criminales que perpetró el grupo Colina en Barrios Altos y La Cantuta.

El ex ‘colina’ sostuvo que la cadena de mando en el Ejército llegaba al jefe del Estado, quien fue informado de estas matanzas, no solo por su asesor Vladimiro Montesinos, sino también por el entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicolás de Bari Hermoza Ríos.

El testigo hizo un gráfico respecto a esta cadena de mando del grupo Colina, la cual se iniciaba en el jefe de este comando Santiago Martin Rivas, quien daba cuenta de las operaciones al jefe del Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE) Juan Rivero Lazo y éste a su vez a Hermoza Ríos y a Montesinos.

Finalmente, Montesinos y Hermoza Ríos le informaban de las operaciones a Fujimori, apuntó. Chuqui Aguirre afirmó además que todo lo actuado por el grupo Colina se hacía en cumplimiento a un plan de operaciones.

“Cuando se produce un operativo de la magnitud de La Cantuta y Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri, es porque está normado en un plan de operaciones, y al término, se tiene que dar cuenta al inmediato superior. Todos estos operativos obedecen a un plan y digo esto porque lo he vivido por muchos años, por mi experiencia y por los operativos en los que he participado”, señaló.

En otro momento, el ex miembro del grupo Colina sostuvo que Martin Rivas dijo “tenemos luz verde de parte de ‘El chino” para perpetrar los crímenes, en referencia al acusado Fujimori.

Al término de esta primera fase del juicio, el abogado de las víctimas, Carlos Rivera, manifestó que es la primera vez que un testigo se refiere directamente a Fujimori como cabeza de una cadena de mando y que recibía información sobre los operativos del grupo Colina.

También ha quedado demostrado que se aplicó una política de eliminación de personas durante el gobierno de Fujimori, indicó el letrado.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/201778/676/

 

Aumenta nuevamente deforestación en Amazonas: científico

Aumenta nuevamente deforestación en Amazonas: científico

Por Stuart Grudgings
WASHINGTON (Reuters) - La deforestación de la selva del Amazonas ha crecido en los últimos meses y es probable que en el 2008 aumente por primera vez en cuatro años, dijo el miércoles un científico de alto rango del Gobierno de Brasil.
El aumento plantea preguntas sobre la afirmación de Brasil de que sus políticas ambientales están protegiendo efectivamente a la mayor selva tropical del mundo, cuya destrucción es una de las principales causas del aumento de las emisiones de carbono que impulsan el calentamiento global.
"Creo que los últimos cuatro meses son una gran preocupación para el Gobierno y ahora están enviando personas a a hacer que se respete la ley," dijo Carlos Nobre, un científico del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, durante un seminario en Washington.
"Pero les puedo decir que (la deforestación) va a ser mucho mayor que en el 2007," agregó.
Nobre, cuya agencia gubernamental supervisa la Amazonía y reúne datos, dijo que 6.000 kilómetros cuadrados de selva han desaparecido en los últimos cuatro meses.
Eso comparado con una estimación de 9.600 kilómetros cuadrados que desaparecieron en los 12 meses que terminaron el 31 de julio, que según funcionarios brasileños fue la menor tasa de deforestación desde la década de 1970.
El Gobierno de Brasil ha dicho que políticas como más controles sobre la tala ilegal y mejor certificación de la propiedad de la tierra están reduciendo la deforestación que ha destruido cerca de un quinto de la selva -un área mayor a Francia- desde la década de 1970.
Pero grupos ecologistas han advertido que los crecientes precios de las materias primas posiblemente llevarán a un mayor despeje de tierras para crear granjas, como ocurrió en el 2004, cuando Brasil registró la mayor tasa de deforestación con más de 27.000 kilómetros cuadrados.
CAMBIOS DEL USO DE SUELOS
Nobre dijo que no estaba clara la causa del reciente aumento, pero que los grandes impulsores de la deforestación como la tala ilegal y el despeje de tierras para el ganado y las granjas permanecían intactos, pese a las reducciones en la desaparición de la selva.
"Todos esos factores de cambio están allí. Los tres años de deforestación reducida (...) no provocaron por sí mismos una cura para la deforestación ilegal," sostuvo.
La destrucción de bosques produce cerca de un 20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de origen humano, lo que vuelve a la conservación de la selva del Amazonas en un factor crucial para limitar los aumentos de las temperaturas mundiales.
Pero el Gobierno ha luchado por detener la deforestación, en parte debido a la fuerte demanda mundial que ha convertido a Brasil en un de los mayores proveedores de alimentos del mundo. Grupos ecologistas también advierten que una serie de proyectos de infraestructura planificados en los próximos años podría atraer a más colonos a regiones sin explotar.
"La infraestructura está asociada con un agresivo y progresivo cambio en el uso de los suelos," sostuvo Nobre, destacando que un 90 por ciento de la deforestación de la Amazonía ocurrió en un rango de 50 kilómetros desde los caminos.
Nobre también advirtió que los continuos precios altos del petróleo probablemente resultarían en un aumento de la búsqueda de suelo amazónico para producir etanol, el combustible alternativo para transportes que ya registra un crecimiento explosivo en su demanda.
"Si los precios del petróleo siguen subiendo, habrá una explosión en la producción de biocombustibles en el Amazonas, contraria a la política del Gobierno brasileño," indicó Nobre.
(Reporte de Stuart Grudgings; Editado por Ricardo Figueroa)

Amaneci En Tus Brazos

Amanecí otra vez entre tus brazos
y desperté llorando de alegría
me cobijé la cara con tus manos
para seguirte amando todo el día.
Te despertaste tú casi dormida
tú me querías decir no sé que cosa
pero callé tu boca con mis besos
y así pasaron muchas muchas horas.
Cuando cayó la noche, apareció la luna
y entró por la ventana
qué cosa más bonita cuando la luz del cielo
iluminó tu cara...

Yo me volví a meter entre tus brazos
tú me querías decir no sé que cosa
pero callé tu boca con mis besos
y así pasaron muchas muchas horas.

ANA BELEN

Tercer encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo: "La comandanta Ramona y las zapatistas"

Tercer encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo: "La comandanta Ramona y las zapatistas"