Blogia

Ama Quella, Ama Sua, Ama Llulla

Los mismos pobres de siempre

Áreas rurales. informe de Oxfam advierte que estas zonas aún mantienen altos niveles de carencia. Si bien la pobreza total se redujo a 34.8% en el 2009, en las zonas rurales de la costa y selva tuvo considerable aumento. Piden mayor apoyo a la agricultura.

José Carlos Reyes.

Los pobres siguen siendo los mismos. Si bien en el Perú resulta evidente la reducción de la pobreza monetaria en los últimos años, aún los niveles de pobreza y extrema pobreza siguen siendo muy altos en las zonas rurales del país.

Esa fue la principal conclusión a la que llegó la agencia internacional de ayuda Oxfam, al presentar esta semana en Lima su informe anual 2009-2010 sobre el trabajo realizado en el Perú. 

Frank Boeren, representante de Oxfam en el Perú, consideró necesario poner la lucha contra la desigualdad en el centro de las preocupaciones del gobierno. 

“Nos sigue preocupando que los pobres sigan siendo los mismos de siempre: pobladores rurales, indígenas y agricultores. Esta distancia, especialmente con los pueblos indígenas, alimenta las tensiones sociales”, subrayó Boeren.

Tendencias contrarias

Este análisis se corrobora cuando se analizan las cifras oficiales de reducción de la pobreza.

Según el informe de la pobreza al 2009, presentado en mayo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si bien la pobreza a nivel nacional bajó de 36.2% en el 2008 a 34.8% en el 2009, en las zonas rurales el nivel de pobreza subió de 59.8% a 60.3%.

Las mayores alzas se dieron en la costa rural, donde la pobreza subió de 34.8% a 40.6% pero sobre todo en la selva rural, donde la pobreza trepó de 49.1% a 57.4%.

Asimismo la pobreza en la sierra rural se redujo en tres puntos porcentuales pero se mantiene en un alto 65.6% (ver infografía).

La clave está en la agricultura

Carolina Trivelli, economista del Instituto de Estudios Peruanos, refirió que los elementos que contribuyen a mantener la situación de pobreza de las poblaciones rurales no son nuevos.

“Un agricultor, que vive en una zona rural y que además tiene ascendencia indígena, tiene muchas menos probabilidades de salir de la pobreza que otro peruano que vive en Lima”, refirió.

Agregó que la diferencia no tiene que ver con el esfuerzo personal, sino con que un peruano que vive en el campo tiene menos de casi todo: menos servicios públicos, mercados, instituciones, información y más costos de transacción.

Por ello, la investigadora propone una política agraria que vaya más allá de la costa, para que así se favorezca a la agricultura familiar, pequeña agricultura comercial y también a la de subsistencia.

Reacciones

"El Estado y las comunidades obtendrían mayores rentas con una mayor presencia de las empresas públicas en la explotación de los recursos naturales”.

Francisco Durand
Profesor en la U. deb Texas, San Antonio, EEUI

"Nos sigue preocupando que en el Perú los pobres sigan siendo los mismos de siempre: pobladores rurales, indígenas y agricultores”.

Frank Boeren
Representante de Pxfam en el Perú

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100725/1/node/280263/total/01

 

Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik

Exilio

                                                    A Raúl Gustavo Aguirre

Esta manía de saberme ángel,
sin edad,
sin muerte en qué vivirme,
sin piedad por mi nombre
ni por mis huesos que lloran vagando.

¿Y quién no tiene un amor?
¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego, una muerte,
un miedo, algo horrible,
aunque fuere con plumas,
aunque fuere con sonrisas?

Siniestro delirio amar a una sombra.
La sombra no muere.
Y mi amor
sólo abraza a lo que fluye
como lava del infierno:
una logia callada,
fantasmas en dulce erección,
sacerdotes de espuma,
y sobre todo ángeles,
ángeles bellos como cuchillos
que se elevan en la noche

y devastan la esperanza.

____

Fronteras inútiles

un lugar
no digo un espacio
hablo de
qué

hablo de lo que no es
hablo de lo que conozco


no el tiempo
sólo todos los instantes
no el amor
no

no

un lugar de ausencia
un hilo de miserable unión.

Fronteras inútiles

un lugar
no digo un espacio
hablo de
qué

hablo de lo que no es
hablo de lo que conozco


no el tiempo
sólo todos los instantes
no el amor
no

no

un lugar de ausencia
un hilo de miserable unión

PNP mantendrá la reserva

PNP mantendrá la reserva

Ideeleradio.- La Policía Nacional del Perú (PNP) brindará todas las garantías legales a quienes den información sobre el paradero de los dos cabecillas terroristas “Artemio” (Huallaga) y “José” (VRAE), remarcó el general Edwin Palomino Vega, jefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote).

Fue al ser consultado sobre las garantías que brinda el Estado a quienes brinden información que permita la captura de estos delincuentes subversivos, en un contexto en que las autoridades ofrecen un millón de soles por cada cabecilla, y donde se abre la posibilidad de cooperación económica de Estado Unidos.

“Las garantías [que ofrece la PNP] son que se mantienen en absoluta reserva respecto al manejo de las informaciones que se reciben y de la identidad del informante. [Es decir] la ley ordena, obliga, [a la PNP] a mantener en secreto la identidad del informante, aquel que incumple esa disposición tiene un proceso administrativo y penal”, expresó a Ideeleradio.

“[…] Entonces como unidad especializada estamos implementando y ejecutando el sistema de recompensas que es parte de una legislación que lo maneja la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de una comisión que también integra la Dircote. Ahí hay una escala de pagos por los cabecillas terroristas del VRAE y Huallaga, me refiero a José y Artemio, que se ofrece un millón de soles”, afirmó.

Indicó que la primera norma es mantener la reserva absoluta del informante y que una vez que se produzca la captura, será la Comisión de Recompensas de la PCM la instancia que analizará los datos recibidos y tras una contrastación, cancelará el monto fijado por la ayuda prestada al Estado.

En otro momento, Palomino Vega mencionó que está bien que toda la sociedad y la comunidad nacional e internacional colabore en la lucha contra el terrorismo, al ser consultado sobre la posibilidad –hasta el lunes no confirmada– de que el Gobierno norteamericano ponía a disposición de nuestro país, 5 millones de dólares que podrían ser utilizados como recompensa.

“Como unidad especializada no he tenido [hasta el lunes] la información oficial [sobre los 5 millones de dólares que ofrecería el Estado] pero creo que la lucha contra el crimen organizado, sobre todo los crímenes que comenten los narcotraficantes, no deben tener límites ni fronteras porque el delito no tiene fronteras. Entonces si toda la sociedad mundial colaboramos con la lucha contra las drogas, creo que estamos haciendo muy bien”, refirió.

“[Pero] tengan la convicción absoluta que la Dircote no baja la guardia y siempre estaremos un paso adelante en la lucha contra el terrorismo, solamente hay que comprender que hay muchas cosas que nosotros realizamos con absoluta reserva que es el procedimiento de Inteligencia. Entonces el pueblo peruano debe tener la convicción absoluta que nosotros la Policía siempre estamos persiguiendo nuestro objetivo que es la pacificación nacional”, concluyó

¿En Inambari?

La pretensión de construir la hidroeléctrica de Inambari, uno de los 6 megaproyectos energéticos (Sumabeni, Paquitzapango, Vizcatán, Cuquipampa, Inambari y Urubamba) que se pretende instalar en territorio peruano para abastecer 6,000 megawatts (MW) de  electricidad al Brasil, ha provocado una fuerte reacción en Puno. El masivo paro en la capital regional puede replicarse.

El presidente Lula está negociando con Alan García este paquete (su primer compromiso en diciembre 2006) ,buscando imponer condiciones muy favorables para el Brasil y negativas para el Perú. El último acuerdo ha autorizado los estudios definitivos de Inambari (Egasur, propiedad de brasileños, inscrita en Puno con un capital inicial de 10 mil soles). Se negocian las condiciones de distribución y pagos. Gran parte de ello se ha hecho de espaldas a las poblaciones afectadas directa e indirectamente, con un increíble compromiso de reserva de información sobre los estudios hasta octubre 2009, sin licencia social local y regional, y con una pobre información al país. Por eso quieren el desplazamiento forzoso de la población por ley propuesta por García.

Inambari es una inmensa hidroeléctrica. Utilizaría 26,500 millones de m³ de agua, con un espejo de agua de 410 km², para generar 2,000 MW. Brasil quiere el 100% de esa energía (mientras el gobierno de García propone una gradualidad de 80%, 60%, 40% por periodos de 10 años para Brasil). En la propuesta de Brasil, la empresa concesionaria manejaría el proyecto por 50 años, además de la construcción (Perú propone 30), dejando a la región $200 millones anuales por canon.

Ojo: el volumen de agua que pretende usar el proyecto es cinco veces más de lo necesario para generar los 2,000 MW que necesitan generar. Eso implica un inmenso espejo de agua, dentro de una concesión de 1,700 km², que genera importantes impactos climáticos negativos. Exige desalojar 27 pueblos de Puno (en el distrito de San Gabán) y otros 14 de Cusco. Implicaría inundar 19 centros educativos, centros de salud, puentes, viviendas, bosques. Y afectaría la zona de amortiguamiento de la reserva de Bahuaja Sonene, la más rica en biodiversidad del mundo por las variaciones de temperatura que van desde 4 grados hasta 50C, mientras que los otros bosques van de 15 a 50C.

También destruiría 63 km de la carretera transoceánica tramo IV, conduciendo a que la forma casi obligatoria de transitar de Brasil a Puno sea vía Cusco (el tramo II) y a poner en riesgo la vía por derrumbes generados por la debilidad de los taludes de embalse. A su vez, Puno se desvincularía de la localidad de Loromayo, como ya ocurrió anteriormente con Mazuco, propiciando que termine separándose de la región y vinculándose a Madre de Dios.

Llama la atención en Inambari el volumen de agua embalsado. El Ing. Luis Moreno, especialista en el tema, ha señalado que se requería solo la quinta parte de los 26,500 millones de m³, es decir, unos 5,000 millones de m³ de agua, para producir 2,000 MW. Entonces, ¿por qué tanta agua represada? Porque Brasil quiere que la represa acumule agua en época de lluvia para soltarla en el estío y afianzar las necesidades de las represas brasileñas de Santo Antonio y Jirau, generando un ingreso adicional de US $216 millones de dólares para Brasil. Y se niegan a pagar canon por esa agua con el argumento que en el Perú no hay una ley de canon acuífero. ¡Simple y gratis!

Un efecto adicional. El río Inambari y sus afluentes traen oro aluvional en los sedimentos. ¿Quién los explotará y a cambio de qué? ¿Qué pasaría, adicionalmente, con los mineros artesanales? Pequeño detalle.

Finalmente, la temperatura de la zona aumentaría en unos 2 grados y la represa generaría gases tóxicos por la descomposición de la materia orgánica en las zonas inundadas. Ni Brasil ni Bolivia quieren la represa en sus territorios por los problemas climáticos mencionados y se pretende clavársela al Perú y a Puno.

Por Javier Diez Canseco

_______________________________________

Coordinan nuevas protestas contra Inambari

 

En asamblea macro regional a desarrollarse el 17 de julio, los dirigentes de Puno definirán si acatan una huelga indefinida o realizan una marcha de sacrificio a Lima en rechazo de la propuesta de construcción de la central hidroeléctrica de Inambari.

Así lo anunció la alcaldesa de Carabaya, Nancy Rossel, quien detalló que en la cita -a desarrollarse en el coliseo de la Universidad Nacional del Altiplano- se decidirán las acciones a desarrollar el 27 de julio.

Para que la medida de protesta tenga un efecto macro regional se requiere unificar criterios en la plataforma de lucha con las regiones de Cuzco, Arequipa, Tacna, refirió la burgomaestre.

Rossel Angles adelantó que el planteamiento del comité de lucha de la provincia de Carabaya es realizar una marcha de sacrificio al Congreso de la República, Ministerio de Energía y Minas y al propio Palacio de Gobierno para pedir que la propuesta de la construcción de Inambari quede sin efecto, por considerar que atenta contra el medio ambiente.

Por su parte, la presidenta del Comité de Lucha de San Gabán, Olga Cutipa, manifestó que están decididos de ingresar en una huelga. Así mismo, adelantó que una caravana partirá de Carabaya hacia Juliaca y Puno, para inmovilizar la actividad comercial.

Cabe indicar que, este sábado, dirigentes de las regiones de Cusco, Moquegua, Arequipa y otros decidieron ingresar a una huelga indefinida a partir del 27 de julio.

"Os poemas possíveis"

"Os poemas possíveis"

Não direi:
Que o silêncio me sufoca e amordaça.
Calado estou, calado ficarei,
Pois que a língua que falo é de outra raça.

Palavras consumidas se acumulam,
Se represam, cisterna de águas mortas,
Ácidas mágoas em limos transformadas,
Vaza de fundo em que há raízes tortas.

Não direi:
Que nem sequer o esforço de as dizer merecem,
Palavras que não digam quanto sei
Neste retiro em que me não conhecem.

Nem só lodos se arrastam, nem só lamas,
Nem só animais bóiam, mortos, medos,
Túrgidos frutos em cachos se entrelaçam
No negro poço de onde sobem dedos.

Só direi,
Crispadamente recolhido e mudo,
Que quem se cala quando me calei
Não poderá morrer sem dizer tudo.
No diré:
que el silencio me sofoca y me amordaza.
Callado estoy, callado quedaré,
ya que la lengua que hablo es de otra raza.

Las palabras consumidas se acumulan,
se contienen, cisterna de aguas extinguidas,
penas ácidas en limos transformadas,
fondo vaciado con raíces torcidas.

No diré:
que ni siquiera el esfuerzo de decirlas merecen,
palabras que no digan lo que sé
en este retiro en que no me conocen.

Ni sólo lodos se arrastran, ni sólo limos,
ni sólo animales flotan, muertos, miedos,
turgentes frutos en racimos entretejidos,
en el negro pozo desde donde suben dedos.

Sólo diré,
crispadamente recogido y mudo,
que el que se calla cuando me callé
no podrá morir sin decirlo todo.

Poema à boca fechada, "Os poemas possíveis", 1966

QUIERO DE TI

Restos de una vida que no tuvo porque ser,
el aroma de una rutina aún parece que fue ayer..

Rastreo en la memoria señales de lo que fui,

si es que hubo algo en mi historia antes de llegar a ti..

Tu nombre en el aire,

tus ojos en mi me van a quemar,
sin ti yo soy nadie,
ya no queda nada ni una señal...

Pasan los días me cierro los pliegues de mi soledad,

sin ti no soy nadie, te busco mi cuerpo
no voy a encontrar..

Pero me queda una posibilidad

tan solo negarte lo que quieres escuchar

lo que tu quieras oir

el trofeo que mejor guardo

lo que tu quiras oir

no va a salir de mis labios

lo que tu quieras oir

olvidalo...
No lo voy a decir...

Curar las cicatrices..heridas de soledad...

Olvidarme ya de las marcas...que me vuelves a dejar...
Cerrar todos lo poros de esta piel abandonada...

Conquistar la suavidad.. Recuperar cada mañana..

Y tu nombre no suena, tus ojos se alejan ya no me queman..

Sin ti soy mas grande...todo por delante todo me espera...


Pasan los dias...

Descubro la magia de caminar...
Sin ti soy mas grande...
Mi cuerpo te olvida no te busca...

Solo tengo una posibilidad

tan solo invitarte que te quedes donde estas..

Lo que yo quiero de ti

es que abandones mi memoria

lo que yo quiero de ti

que no dejes ni rastros de tu historia

lo que yo quiero de ti

una sombra lejana, remota y ajena

lo que yo quiero de ti

me temo..no es lo que quieres oir...


Doe Run propone modificación legislativa

Tras dos horas y media de diálogo entre los representantes del Ministerio de Energía y Minas y Doe Run Perú para analizar el Contrato de Constitución de Garantías, se concluyó que de los cuatro puntos presentados por la empresa, tres tuvieron solución y uno quedó en discusión, el cual está referido a la obligación garantizada que podría requerir modificación legislativa.

El titular de la Dirección General de Minería, Víctor Vargas, señaló que en la mesa de trabajo, DRP recién respondió a las observaciones enviadas por el MEM el pasado 19 de mayo, incluyendo cuatro puntos.

El primer punto trata sobre el alcance de la obligación garantizada. Doe Run propuso  que sólo se garantice el término y puesta en marcha del proyecto, condición que no se enmarca estrictamente con lo que dice la Ley Nº 29410.

Esta norma señala, textualmente, que las garantías deben respaldar el íntegro del cumplimiento de los plazos, compromisos e inversiones a que se refiere su artículo 1º, que otorga un plazo de 10 meses para el financiamiento del proyecto y entrada en operación del complejo metalúrgico y otro adicional de 20 meses para la construcción y puesta en marcha del proyecto. 

Mientras, el segundo punto solicitado fue que el periodo de ejecución de las garantías sea al término de los 30 meses, pedido que fue aceptado y quedó solucionado por acuerdo de las partes.

En el tercer aspecto, Doe Run solicitó participar en los remates judiciales como comprador así como sus empresas afiliadas. Al respecto, el asesor del MEM, Marco Palacios, señaló que esto no lo permite la ley, pues el deudor no puede participar del remate, aunque añadió que la legislación sí permite que la empresa cancele la deuda hasta instantes antes del remate y así evitar este proceso. Este punto también quedó superado.

El cuarto punto se refiere a la cesión de derecho. Aquí el MEM propuso que todos los derechos que se generen en virtud del contrato de garantías podrían ser cedidos total o parcialmente por el Ministerio a terceros, lo cual fue objetado por Doe Run, quedando como consenso que el MEM pueda proceder a la cesión de derecho a cualquier entidad del Estado.

El director general de Minería, quien presidió la reunión, manifestó que el Ministerio ha tenido toda la voluntad de avanzar y los tres puntos resueltos evidencian la flexibilidad del MEM para que este problema se encamine hacia una solución integral y no perjudique a la población de La Oroya.

En otro momento, el asesor Marco Palacios, señaló que pese a que la carta fue presentada hoy al momento de la reunión e ingresada por mesa de partes a las 10:20 a.m., la voluntad del Ministerio fue resolver, en el acto, estos temas planteados por Doe Run.

Finalmente, el MEM informa que mañana a las 10:00 horas se desarrollará la tercera reunión de las 10 que propuso la Comisión de Energía y Minas del Congreso, diálogo que apunta al reinicio de las actividades mineras de la empresa antes del próximo 15 de julio.

http://www.larepublica.pe/economia/31/05/2010/doe-run-propone-modificacion-legislativa

DESTILAR

DESTILAR

Hoy la vi , fue casualidad

          (Leonardo Favio)

 

 

embarcandome al sueño del abismo conocido

toda la memoria se diluye ante una figura

el mundo destruido a pedazos

se perfila como manos desnudas

 

caminando en tu dirección muero

y lacero la herida immortal que respira

dentro de seis horas lo sabran todos

pero en ti aun quedaran las dudas

 

de como la luna y su poder eterno

dan al hombre conciencia y locura 

para destilar los mil secretos

de la magia oculta en las montañas.

 

 

 

 

 

 

 

 

El calor "disuelve" los rituales andinos

Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 11/03/2010



El retroceso de los glaciares en Perú pone en peligro rituales, desaparece colores y amenaza hasta a las suegras andinas.

El calor

"Régulo Huamán"

"Para ser Ukuku, hay que ser fuerte, sano y no tenerle miedo a la muerte", le dice a BBC Mundo con orgullo Régulo Huamán, un hombre que durante más de 40 años encarnó a uno de los héroes más poderosos de un antiguo ritual inca, que incorpora tradiciones católicas, y que se lleva a cabo todos los año en el sur de los Andes peruanos.

Cada verano, dos días antes del Corpus Cristi, con una máscara de lana ocultando su rostro, una túnica y un chicote de cuero como única herramienta, Régulo subía al glaciar de Qollqupunku, a unos 300 kilómetros de Cuzco, para descender más tarde cargando sobre sus hombros un gigantesco trozo de hielo que luego compartía con su comunidad.

Esta celebración, conocida como el peregrinaje en honor del Señor de Qoyllur Rit'i, (que en quechua significa estrella de la nieve) y que para Régulo constituye el último vestigio del secreto inca, ha dejado de existir como consecuencia directa del cambio climático.

O, al menos, ha dejado de existir como tal.

"Nosotros notamos que el hielo se estaba derritiendo. Cada vez había menos cantidad. Y con buen criterio, se prohibió que la gente sacara el hielo de su lugar", dice Régulo, mientras rememora sus hazañas pasadas con nostalgia.

Según el ministerio de Medio Ambiente de Perú, el país ha perdido un total del 22% de su masa glaciar. Y se calcula que para 2050, en los Andes peruanos, quedarán glaciares sólo por encima de los 6000 metros.

La pérdida progresiva del agua debido al retroceso de los glaciares no sólo tiene un impacto profundo en términos económicos para las comunidades agricultoras y campesinas de la región andina. Trae aparejado también un cambio en sus tradiciones.

Los devotos creen el hielo que ofrendan los Ukukus está dotado de poderes mágicos: puede curar el cuerpo, purificar el alma, hacer crecer los pastos y engordar al ganado.

"Cuando el pueblo vio que el hielo estaba desapareciendo, pensaron que el Apu (señor, en quechua) Qoyllur Rit'i los estaba abandonando, por los pecados excesivos de la gente", afirma Régulo con un dejo de tristeza.

Influencia del mundo académico

Fiesta del Señor de Qoyllur Rit

"Fiesta del Señor de Qoyllur Rit"

Que la reducción de los glaciares resulta evidente, no se discute. Sin embargo, el antropólogo cuzqueño Jorge Flores Ochoa, duda que los campesinos hayan asociado los cambios al fenómeno del calentamiento global por sí solos.

"No es que no lo hayan notado, pero ellos no han hecho una racionalización científica de su significado. Más bien, han comenzado a fijarse, incentivados por la información y la difusión de las noticias que llegan desde el sector académico. Ellos toman la información, la asimilan, y actúan en base a eso".

Por otra parte, "el clima por encima de los 2500 metros es totalmente variado, no hay estabilidad. El cambio es la norma", agrega Flores Ochoa. "Por eso no creo que los campesinos, aunque verifiquen el cambio, crean que pueda prolongarse. Y eso es válido también para las personas de la ciudad".

Mientras que para Jean-Jack Decoster, antropólogo francés especializado en historia colonial e inca, la transformación del ritual del Señor de Qoyllur Rit'i es más bien una excepción a la regla.

"Aún es muy temprano para que los cambios culturales estén integrados en la mitología o en los rituales. No dudo que vaya a pasar, pero puede demorar una generación o dos hasta que se vuelvan parte de la cosmovisión o de los hábitos de la gente".

Los Andes sin amarillo

Mercado de Pisaq

"Mercado de Pisaq"

Contrario a la opinión de ambos antropólogos, hay quienes dicen no sólo estar notando los cambios en el clima sino que también ven sus efectos en la vida cotidiana.

Están desapareciendo, por ejemplo, algunas variedades de papa que están ligadas a la vida cultural de los pueblos andinos, afirma Alejandro Argumedo, codirector de la organización no gubernamental Asociación Andes.

"En los bautizos se come cierta clase de papa, lo mismo ocurre en los entierros. También se usan papas específicas para ahuyentar a los ladrones o a los animales de las parcelas cultivadas. Y hay una papa llena de protuberancias que la suegra le da a la novia antes de la boda, para determinar, si la puede pelar de un solo golpe, si será un buena esposa".

Papa. Foto: Centro Internacional de la Papa

"Papa. Foto: Centro Internacional de la Papa"

Para Nicolás, un tejedor nativo de la comunidad de Patacancha, más allá del significado que le pueda dar a términos como calentamiento global, emisiones de carbono, o gases con efecto invernadero, los cambios son palpables.

"Antes, cuando iba caminando, recogía plantas para extraer tintura para mis tejidos. Ahora no las encuentro y las tengo que plantar, pero ya no hay agua, y eso daña mis plantaciones. Uno de los colores que ya no queda es el amarillo. Ahora está desapareciendo y tengo que reemplazarlo con anilina. No es lo mismo".

SI DIOS FUERA MUJER

SI DIOS FUERA MUJER

 

         ¿Y si Dios fuera mujer?
      pregunta Juan sin inmutarse,
      vaya, vaya si Dios fuera mujer
      es posible que agnósticos y ateos
      no dijéramos no con la cabeza
      y dijéramos sí con las entrañas.

      Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
      para besar sus pies no de bronce,
      su pubis no de piedra,
      sus pechos no de mármol,
      sus labios no de yeso.

      Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
      para arrancarla de su lontananza
      y no habría que jurar
      hasta que la muerte nos separe
      ya que sería inmortal por antonomasia
      y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
      nos contagiaría su inmortalidad.

      Si Dios fuera mujer no se instalaría
      lejana en el reino de los cielos,
      sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
      con sus brazos no cerrados,
      su rosa no de plástico
      y su amor no de ángeles.

      Ay Dios mío, Dios mío
      si hasta siempre y desde siempre
      fueras una mujer
      qué lindo escándalo sería,
      qué venturosa, espléndida, imposible,
      prodigiosa blasfemia.


Mario Benedetti

“El adicto es un paciente, no un delincuente”

coffeeahop

Mario Vargas Llosa y Jaime Bayly encendieron el debate sobre la descriminalización del consumo de drogas en el país desde sus trincheras mediáticas en los últimos días. Ricardo Soberón, abogado, máster en Política Internacional y Estudios de Seguridad e investigador de políticas antidrogas y temas amazónicos, argumenta aquí a favor de reemplazar el modelo represivo basado en la detención de los consumidores por uno que convierta este problema en una cuestión de salud pública.

Por Ghiovani Hinojosa

El Código Penal peruano castiga el tráfico ilícito de drogas pero no la posesión de pequeñas dosis para consumo personal, ¿este no es un signo liberal de nuestra legislación?

–Si bien la ley no penaliza el consumo, este en la práctica está criminalizado. Lo prueban las propias estadísticas de la Policía Nacional: de las cerca de 12 mil personas detenidas anualmente por presunto delito de tráfico ilícito de drogas y microcomercialización, un promedio de 8 mil son consumidoras. Estos individuos, arrestados ilegalmente, normalmente son liberados luego de 15 días, tal como establece la Constitución. Como los agentes policiales no tienen mecanismos para diferenciar si un cigarro de marihuana lo va a fumar uno mismo o lo va a vender a un tercero, prefieren detenernos.

–Pero el artículo 299 del CP precisa el peso límite de estupefacientes para el consumo personal: 8 gramos para la marihuana, 5 gramos para la pasta básica de cocaína y 2 gramos para el clorhidrato de cocaína. La Policía tiene un marco legal que le permite separar a los consumidores de los vendedores.

–Ellos estiran su interpretación de la ley y cargan con todos. Para empezar, los oficiales antinarcóticos no tienen balanzas para calcular estas dosis personales. Detrás de su comportamiento hay un negocio de coimas y amenazas. Se sabe también que algunos agentes reciben bonos económicos de parte de la oficina de Administración de Leyes sobre las Drogas de la Embajada de Estados Unidos en el Perú de acuerdo con la cantidad de “traficantes” que detienen. La experiencia internacional nos enseña que tratar el problema de las drogas solo por la vía policial y penal es un contrasentido.

–¿Por qué convendría despenalizar el tráfico y la microcomercialización de drogas en el país?

–Fundamentalmente, porque la prohibición no ha resuelto las causas que motivan la producción de la hoja de coca y su transformación en PBC y cocaína, ni ha reducido la tendencia creciente de consumo. Latinoamérica sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana. Además, este esquema represivo ha generado un margen de ganancia abrumador para el narcotráfico, y altas cuotas de corrupción y violencia. Esta situación no nos debería llevar directamente a legalizar el tráfico de drogas en el país, sino a elaborar políticas matizadas que permitan atacar las causas.

–¿Como cuáles?

–En primer lugar, hay que reformular las figuras penales sobre las drogas orientando la represión severa a las organizaciones criminales complejas. No es posible que dos hermanos que venden pasta básica en La Victoria sean considerados legalmente una organización criminal; el Código Penal debe caracterizar mejor a este tipo de grupos. En segundo lugar, hay que empadronar nuevamente a los 80 mil productores peruanos de coca, ordenarlos territorialmente y crear mecanismos legales de elaboración de productos lícitos de coca.

En tercer lugar, hay que reformar el aparato de justicia penal: el 16% de la carga procesal de Lima Metropolitana corresponde hoy a casos de tráfico ilícito de drogas; y buena parte de esta congestión está relacionada con microcomercializadores: ellos son un eslabón reemplazable de la cadena de la venta de estupefacientes, se trata normalmente de gente desempleada y vulnerable que termina sobrepoblando las cárceles del país. De los 44 mil internos que hay en promedio en el Perú, cerca de 11,400 están presos por tráfico ilícito de drogas. De estos, el 61% no tiene sentencia a la fecha, ni beneficios penitenciarios. Así, estas personas no tienen ninguna posibilidad de rehabilitarse. La guerra contra las drogas, con el enfoque prohibicionista, está perdida.

–¿A través de qué mecanismos propone despenalizar la venta de drogas?

–Despenalizar significa disminuir la pena de un delito sin que este deje de ser ilícito, es decir reducir el castigo. Las penas para el tráfico de estupefacientes deberían ser proporcionales con la cantidad de gramos que se porta, y así permitir la fácil excarcelación de los microcomercializadores.

Derecho a alterar mi conciencia

–¿Cómo resolver el problema del consumo?

–Hay tres tipos de usuarios de drogas: ocasionales, recreativos y problemáticos. Estos últimos son minoritarios en todo el mundo. 208 millones de personas usan algún tipo de droga ilícita por lo menos una vez al año. En el Perú, la droga más popular es la marihuana, que, según el último reporte la Comisión Global sobre la Marihuana elaborado por la fundación Beckley, tiene efectos negativos sobre la salud menores que el alcohol y el tabaco. Sin embargo, las drogas legales tienen en nuestro país una gran aceptación (según cifras de INEI y Devida, el 83% de peruanos alguna vez consumió alcohol en su vida). No hay que olvidar que el adicto a las drogas ilícitas no es un delincuente, sino un paciente. Y como tal, debe ser tratado como un usuario del sistema de salud pública.

–¿Esto implicaría, como propone Jaime Bayly, la libre disponibilidad de drogas en farmacias y tiendas para adultos?

–Le aseguro que esa libre disponibilidad hoy existe: hay teléfonos a los que uno puede llamar para pedir un poco de cocaína o marihuana por delivery. El sistema represivo es absolutamente permisible. Nosotros proponemos la creación de un mecanismo formal del Estado que permita acceder a la cocaína y a sustancias que tienen principios químicos similares, como la amapola y el opio, como analgésicos médicos frente al dolor en casos de enfermedades terminales como el cáncer.

–Pero, más allá del plano médico, ¿cree que sería saludable la oferta legal de estupefacientes para uso social en farmacias y tiendas?

–Yo no lo haría así, sino a través de un sistema restrictivo que detecte rápidamente abusos e identifique a los usuarios problemáticos. Además, se velaría por la calidad de las sustancias con el fin de reducir, por ejemplo, el consumo de PBC, una de las drogas más dañinas. Yo creo en un mercado regulado de estupefacientes en el que haya control estatal permanente de los centros de expendio.

–¿La existencia de estos espacios no significaría la renuncia del Estado a su rol protector de la salud pública y el fomento del consumo de drogas?

–La libertad de conciencia es un derecho que tiene diversas manifestaciones, una de ellas es la capacidad de cualquier ciudadano a alterar su conciencia. No es función del Estado decirte que consumas o que no consumas drogas, sino educarte para que tengas una decisión informada.

Cruzada latinoamericana

El documento “Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma”, avalado por políticos y académicos latinoamericanos como César Gaviria (ex presidente colombiano), Fernando Henrique Cardoso (ex presidente brasileño), Mario Vargas Llosa y Moisés Naím (escritor venezolano), propone:

Transformar a los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud.

Evaluar con un enfoque de salud pública, y de mano de la ciencia médica, la conveniencia de descriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal.

3 Reducir el consumo a través de innovadoras campañas de información y prevención basadas en testimonios de ex adictos.

Focalizar la represión hacia la lucha implacable contra el crimen organizado.

Estas medidas son ya una realidad en países europeos como Holanda, Bélgica, Dinamarca y Rusia. En Alemania, por ejemplo, desde 1994 se han abierto más de 50 centros de inyección segura de heroína con supervisión médica. En América Latina, se discuten políticas similares en México y Argentina.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100214/12/node/249934/todos/1558

Gremios indígenas convocan a marcha de protesta en Perú

Indígenas del norte de Perú realizarán una protesta el próximo lunes para exigir al gobierno que cese lo que consideran una persecución a sus líderes y rechazar un informe que culpa a los nativos de enfrentamientos en 2009 que dejaron 34 muertos, anunciaron sus dirigentes.

"Será una marcha pacífica que se desarrollará en ciudades amazónicas, de la región andina y de la costa del norte que coincidirá también con una movilización en Lima", dijo este viernes a la AFP Servando Puerta, dirigente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep).

Puerta denunció que no hay voluntad de atender sus demandas, pese a que el jueves el gobierno suspendió las actividades de exploración de la minera Afrodita, de capitales peruanos, rechazada por las etnias amazónicas awajun y wampis en la selva nororiental, cerca a la frontera con Ecuador.

"Saludamos esa medida adoptada por el gobierno, vemos que se comienza a atender nuestros pedidos", dijo Puerta al señalar que si la marcha se hubiese convocado sólo por ese motivo ya no se realizaría.

Según el dirigente, hay muchos otros pedidos que tienen que ver con la persecución a dirigentes de Aidesep, el mayor gremio indígena del país, a quienes se acusa -añadió- de ser intransigentes y de fomentar actos de violencia, cargos que consideró falsos.

Henderson Rengifo, también dirigente de ese gremio, subrayó que una demanda central es que el gobierno permita el retorno de Alberto Pizango, máximo líder indígena, asilado en Nicaragua luego que el gobierno lo acusó de rebelión y sedición a raíz de los enfrentamientos de junio de 2009.

Esos choques dejaron 24 policías y diez nativos muertos en la ciudad nororiental de Bagua. Un reciente informe del gobierno, rechazado por del gremio indígena, señaló la culpabilidad de los indígenas en esos hechos.

Al menos 96 indígenas están enjuiciados por ese motivo bajo cargos de homicidio, secuestro agravado, disturbios, asociación ilícita, sedición, disturbios, actos antisociales, lesiones graves, instigación y daños a las entidades públicas.

Agence France-Presse

MAFIA HIDRICA DA COMIENZO A LA GUERRA DEL AGUA

FRENTE CONTRA LA PRIVATIZACION DEL AGUA Y LA VIDA
T. 2516381-999588408
www.aguaesvidaperu.blogspot.com

primerolage...@gmail.com

COMUNICADO  NACIONAL No 001-2010

MAFIA HIDRICA  DA COMIENZO A LA  GUERRA DEL AGUA EN EL PERU

EMPRESA GLORIA Y TRUPAL NO PAGARAN  TARIFAS DE AGUA.

Las organizaciones patrióticas, de trabajadores, de comunidades,  de  consumidores, académicos, de mujeres, de usuarios de los servicios públicos, los frentes de defensa y la sociedad civil organizada, ante la SENTENCIA  DEL  TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Expediente N° 1837-2009-PA/TC), que da la razón a las empresas  Gloria  y  Centro Papelero (Grupo Rodriguez Banda) para que no paguen  tarifa    de agua  subterránea, con el pleno consentimiento del equipo legal de SEDAPAL; y en protección  del BIENESTAR GENERAL, manifestamos lo siguiente:

1. RECHAZAR la  decisión de los magistrados del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL MESIAS RAMIREZ, BEAUMONT CALLIRGOS Y  ETO CRUZ, que declararon  fundado el pedido  de las empresas  Gloria y Centro Papelero, para no pagar tarifas  de AGUA  SUBTERRANEA, luego, que  la  Cuarta Sala Civil  de la Corte Suprema de  Justicia declaró infundado(de fecha  23  de julio del  2008). La  sentencia del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL  fue publicado el  miércoles  3  de febrero del 2010, en el Diario Oficial EL PERUANO.

2.-RECONOCER  que las  tarifas  de agua es el ingreso principal  de  la empresa pública SEDAPAL de propiedad  de más de un millón de usuarios. Un régimen especial permite que SEDAPAL  y SEDALIB   tengan el control de las aguas subterráneas. A  causa, del cual, SEDAPAL   coloca medidores de caudales en los pozos que administran  las empresas  y personas naturales.

3. CUESTIONAR la decisión de la mafia hidrica  de  tener  una  estrategia legal  de  derrota, que pone  en amenaza  el normal  servicio   de agua potable y saneamiento,  a causa de una sentencia que  impide cobrar  tarifas  de agua subterránea. La  estrategia legal, ahora, no tiene una respuesta a la decisión del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

4.-RECHAZAR  a la mafia hidrica que sigue  endeudando a SEDAPAL para lograr  privatizarlo y/o  concesionarlo  a  capitales  internacionales. Las deudas  de SEDAPAL llegan  a la cantidad  de S/ 5,000 millones de soles. A pesar, de ello, se sigue una ruta para  seguir concesionando las áreas principales de SEDAPAL. La última concesión fue  entregada  a  capitales españoles. Recientemente, un sector de la mafia hidrica fue  acusado por el Ministerio Público(15  de enero del 2010) ante el Poder Judicial por delitos   contra la fe pública, en agravio del Estado y otros.Antes de ello, el Ministerio Publico abrió instrucción al congresista  Julio  Herrera Pumayauli.

5. EXPRESAMOS, la  necesidad  de elevar el caso Gloria y Centro Papelero a la CIDH,  valorando la importancia   de fortalecer las  practicas óptimas de  asegurar  ingresos  a la empresa SEDAPAL, y de esta manera   parar  la GUERRA DEL AGUA que  empresas irresponsables han dado comienzo  en el año 2010, con el beneplácito de la mafia  hidrica de  SEDAPAL.

NO A LA GUERRA DEL AGUA, continuemos las acciones  de resistencia hidrica, empezada en Ica contra la empresa DON GONZALO, DROKASA, y que continua, en todo los rincones del país.

Asimismo informamos lo siguiente:

1.- Llamamos a participar  en las ASAMBLEAS  CIUDADANAS POR EL DERECHO AL AGUA, que  se realizan los sábados, a las 4pm, en el local de la FENTAP, sito en el Jr. Iquique ’61-Breña.

2.- Solicitar el apoyo para reformar la Constitución  Política, con una  firma a los planillones que patrocina la ANFPP.

3.- Exigimos que dos usuarios en representación de la sociedad  civil integren el directorio de SEDAPAL.

4.- Pedimos  respaldar la plataforma de lucha

Lima, 9 de febrero  del 2010

¡ALTO A LA PRIVATIZACION DEL AGUA Y LAS EMPRESAS DEL AGUA !
¡MAFIA HIDRICA NO PASARA!

Asociación de Usuarios de SEDAPAL

Coordinadora Nacional de Participación Ciudadana – CNPCC.

Liga de Consumidores y Usuarios del Perú

Nueva Junta de Propietarios de San Roque
Confederacion Nacional de  Trabajadores-CNT
Sindicato de Funcionarios y Técnicos de SEDAPAL
Federación Nacional de  Trabajadores del Agua del Perú-FENTAP
COGEPULC
Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú-ANFPP
Foro Salud
Plataforma Interamerica de Derechos económicos, sociales y Culturales-Capitulo Perú
Sindicato de Terciarizados de SEDAPAL
Equipo agua derecho humano de Radio Stereo Villa
Comunidad Autogestionaria  Huaycan
INCASOLCREA

Total rechazo a informe del baguazo

Bagua (Amazonas).- Los participantes de una asamblea que reunió a representantes de las cinco cuencas awajún-wampis y dirigentes de los frentes de defensa y federaciones de rondas campesinas de las regiones de Cajamarca, Piura, Amazonas, Lambayeque, La Libertad y San Martín ratificaron su compromiso de trabajar juntos y concordaron en realizar una marcha el próximo 22 de febrero en las ciudades del norte.

El motivo de la movilización de todas estas fuerzas es el rechazo al informe de la comisión gubernamental sobre el baguazo. Estas organizaciones además acordaron construir un proyecto programático común que recoja las reivindicaciones de estos sectores.

El presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, Idelso Hernández, dijo que esta iniciativa será ratificada en reuniones sucesivas, sobre todo, en las ciudades de la macrorregión norte del país. “Ya tenemos un acuerdo con los hermanos de la Amazonía. Esta unidad es a través de la Coordinadora Macrorregional que se viene impulsando desde el 2006, porque tenemos áreas en común de lucha en la frontera. No podemos ir uno por acá y otro por allá. El enemigo principal es el capitalismo salvaje y neoliberal. Hay necesidad de sectores progresistas. Las etnias, las culturas debemos juntarnos para ir emprendiendo nuevas perspectivas”, dijo a LA PRIMERA.

Por su parte, el alcalde provincial de Ayabaca, Humberto Marchena, apoyó esta iniciativa, y afirmó que el pueblo de la región Piura comparte los problemas socio-ambientales causados por la presencia de empresas mineras, que afectan también al pueblo awajún de la frontera con Ecuador.

“Estamos en Amazonas para ver si unimos esfuerzos y seguimos en pie de lucha para defender nuestros derechos. He venido porque tenemos la presencia ilegal de la minera Río Blanco en nuestras tierras y pedimos apoyo”, refirió.

El ex coordinador general de las mesas de diálogo, Salomón Awananch, aclaró, sin embargo que la protesta amazónica no será “politizada” ni realizada con objetivos electorales. “No se puede partidarizar la lucha amazónica, fue lo que dijo el apu Alberto Pizango. Los amazónicos tenemos nuestra filosofía y nuestra visión. No necesitamos imitar a otros gobiernos”, señaló.

 

Necropsia revela que comuneros recibieron disparos por la espalda

Masacre en Majaz. víctimas fueron baleadas por la espalda y de arriba hacia abajo. Peritos del Ministerio Público verifican que el orificio de salida del proyectil es más grande que el de entrada. Fotografías lo confirman.

Elízabeth Prado.

El grupo de fotografías a las que ha accedido La República no solo grafica lo determinado por la necropsia de ley, sino que refuerza la versión que dieron los comuneros de Cajas-Canchaque, respecto a lo que ocurrió el dos de diciembre en esa localidad piurana.

Los campesinos aseguraron que fueron atacados por un contingente de más de treinta policías al momento en que reclamaban por la detención de campesinos, sin que existiera una orden judicial.

Por el contrario, la Policía Nacional, a través del general PNP Walter Rivera Alva, había dicho que cientos de campesinos armados con piedras “y balas” emboscaron ese día a los agentes policiales. Además refirió que dos agentes estaban heridos
Lo cierto es que estas fotografías revelan que los restos de los comuneros Cástulo Correa Huayama (39) y Vicente Romero Ramírez (52) presentan heridas de balas disparadas por la espalda con salida por el tórax.

El peritaje señala que según la trayectoria que tomó el proyectil dentro del cuerpo de las víctimas, los disparos fueron ejecutados de arriba hacia abajo.

En opinión de los peritos, este hecho indica que quien realizó el disparo tenía el dominio completo del espacio y también ventaja respecto a su víctima al momento de percutar su arma.

El material gráfico, asimismo, permite constatar que el tórax de las víctimas, especialmente el de Cástulo Correa Huayama, presenta una herida más grande que en la espalda. Esta especie de boquerón es la típica señal de la salida de un proyectil.

Eulalia Romero Ramírez, hermana del campesino fallecido Vicente Romero Ramírez, refirió desde su lecho en el Hospital Santa Rosa, que esa tarde los comuneros estaban en sus casas cuando llegó el contingente policial para entregar notificaciones por el atentado que sufriera el campamento de Minera Río Blanco.

Al ver que detenían a un comunero, ella protestó y recibió un impacto de bala en la pierna. Así, con estos testimonios la versión policial fue debilitándose de a pocos. La ciudadanía no conoció la identidad de los agentes heridos que denunció el general Rivera Alva.

Lo que mostró la policía, tres días después de los hechos, fue una camioneta con impactos de bala como prueba de haber sido atacados por los campesinos de la comunidad de Cajas-Canchaque.

Este caso es visto en el Juzgado de Huancabamba y aún no hay un pronunciamiento al respecto. En tanto, el juzgado de Chulucanas que sigue el caso del atentado a la Minera Río Blanco debe resolver la apelación del fiscal Martín Rijaba, quien no estuvo de acuerdo con la orden de comparecencia dispuesta para los comuneros.

El 2005 fueron secuestrados y torturados

Los comuneros de Huancabamba, que el 2 de diciembre perdieron a dos de sus miembros, son los mismos que en el año 2005 denunciaron el secuestro y la tortura de 28 personas dentro del campamento de Minera Majaz, por parte de la policía y miembros de seguridad de esta empresa.

La denuncia no tuvo eco en las autoridades piuranas hasta que aparecieron fotografías que mostraban el grave hecho. La causa hoy es vista en la Alta Corte de Inglaterra.

Después que esta Corte ordenó el congelamiento de los activos de Monterrico Metals, matriz de Río Blanco, que garantiza el pago de la indemnización para los torturados, sucede un atentado al campamento de Río Blanco, el 1° de noviembre.

Los primeros sospechosos fueron los comuneros de Huancabamba. El 2 de diciembre los policías fueron a notificarlos y a efectuar detenciones por el hecho.

Elízabeth Prado.

http://www.larepublica.pe/politica/13/12/2009/necropsia-revela-que-comuneros-recibieron-disparos-por-la-espalda-0

Apuesta por el rock & roll

ya no puedo darte el corazón, iré donde quieran mis botas

LIMA BANDERILLAS 2009

Lima Banderilla 2009

Lima Banderilla 2009

Lima Banderillas este sábado 14 de noviembre en el parque Kennedy de Miraflores!

Este sábado 14 de noviembre, a la 1pm, 40 personas semidesnudas, vestidas solamente con un boxer negro y con banderillas clavadas a la espalda, simulando heridas sangrantes, protestarán en contra de las corridas de toros, en el Ovalo del Parque Kennedy en Miraflores. Contaremos con la presencia del conocido actor Carlos Carlín, quien encabezará la perfomance.
Con esta perfomance, se busca difundir en la opinión pública que la mayoría de peruanos (68 % a nivel nacional, según encuesta de DATUM) está a favor de ABOLIR la tauromaquia.
El acto de las banderillas ha venido realizándose con éxito en España, Francia, Colombia, México, y por primera vez llega al Perú, organizado por la asociación Unidos Por los Animales (UPA) y la Agrupación por la Defensa Etica de los Animales (ADEA), junto con el apoyo de varias organizaciones locales e internacionales, como Latinoamérica por los Animales.
Invitamos a todos los que deseen ir a presenciar la perfomance a que vayan con un polo blanco, y así contar con su apoyo en contra de estos espectáculos crueles para exigir de una vez la abolición de la tauromaquia.
Por los animales,
Unidos Por los Animales www.unidosporlosanimales.org/limabanderillas
Agrupacion por la Defensa Etica de los Animales www.liberadea.org
Latinoamerica por los Animales www.animaleslatinoamerica.org

Defensores de los animales protestarán semidesnudos contra las corridas de toros

  • “Acto de banderillas” se realizará el 14 de noviembre en el Parque Kennedy de Miraflores
  • Carlos Carlín encabezará performance organizada por la Asociación Unidos por los Animales y la Agrupación para la Defensa Etica de los Animales

spain01

Con el torso desnudo un numeroso grupo de personas que rechazan las corridas de toros participarán del llamado “Acto de Banderillas” donde simularán ser toros con banderillas clavadas en la espalda y heridas sangrantes.
La finalidad de la performance “Corridas de toros Basta ya!” es concientizar a la población sobre la crueldad con la que son tratados los toros en una corrida, un acto absurdo que el 70% de los peruanos rechaza según la última encuesta de Datum.
Carlos Carlín, conocido actor y conductor estará presente en el Acto de Banderillas como vocero del movimiento antitaurino en nuestro país. Hace unas semanas, Carlín grabó un video contra las corridas de toros donde describe la tortura a la que es sometido el animal antes, durante y después de ingresar al ruedo.
Este acto ha venido realizándose con gran éxito en España, Francia, Colombia, Chile y por primera vez llega al Perú. Cabe indicar que Unidos por los Animales es el único grupo animalista que cuenta con permiso municipal para realizar un acto de este tipo.
Invitamos a la prensa a ser testigos de esta impresionante y polémica manifestación antitaurina que se llevará a cabo por única vez en nuestro país. El acto se iniciará a la una de la tarde y culminará a las 3pm.
Gracias por la difusión
UPA – Unidos por los Animales  www.unidosporlosanimales.org
ADEA – Agrupacion para la Defensa Etica de los Animales
Contacto:  945307101  limabanderillas@gmail.com
 


--
Las buenas intenciones no son suficiente para los animales

http://www.unidosporlosanimales.org
http://www.adopcionesperu.tk/
http://www.perdidosyencontrados.tk/

stop criying your heart out

Donald Rumsfeld, un artista maquiavélico en el poder (solo algo de quien esta detras de los de Hunt Oil en La Reserva de Biosfera del Manu)




La antítesis de Kissinger
Donald Rumsfeld, un artista maquiavélico en el poder

por

Paul Labarique


Hábil maniobrador, Donald Rumsfeld,
se opuso en el seno del Partido Republicano al realismo de Henry
Kissinger. Lejos de ser belicista por ideología, este discípulo de
Maquiavelo se hizo «halcón» para que los norteamericanos soñaran con la
grandeza tras la humillación de Vietnam. Ha mezclado política y
negocios con su amigo Franck Carlucci lo que lo ha hecho acumular
influencia y fortuna. Alejado de la carrera por la Casa Blanca en
beneficio de George Bush padre, ha proseguido su camino hasta alcanzar
el poder supremo a la sombra de su marioneta, George Bush hijo.





















13 de febrero de 2005











Desde

París (Francia)






Herramientas




Imprimir


Enviar








Todas las versiones de este artículo:





English



français










Países



Estados Unidos





Temas



EE.UU. : Administración W. Bush





Biografías



Donald Rumsfeld


































Donald Rumsfeld, hijo de George Rumsfeld,
un agente inmobiliario de Chicago, nació en 1932. Realizó sus estudios
en el New Trier High School, donde se convierte en la vedette del
equipo de lucha campeón del Estado. En Princeton será el capitán del
equipo, puesto ocupado dos años antes por su compañero de cuarto,
también con un brillante futuro por delante: Frank Carlucci.



En 1956 no pudo ser seleccionado para los Juegos Olímpicos debido a
una herida. Llega a ser agregado parlamentario en el Congreso, lo que
simultanea con su actividad de consultor para el banco inversionista AG
Becker antes de lanzarse a la carrera política.



JPEG - 7.1 KBDonald Rumsfeld campeón de lucha libre

En 1962 es candidato a las elecciones primarias republicanas en
Chicago frente al director de una compañía de seguros sometida a
investigación federal. Uno de los entonces asistentes de Rumsfeld,
Jeb Stuart Magruder, hace que el otro candidato sea rigurosamente
interrogado sobre el escándalo. Magruder será acusado más tarde de
perjurio en el caso Watergate. Sin embargo, el trabajo que realiza
cumple su objetivo: Rumsfeld vence en las elecciones primarias y obtiene el puesto de Congressman.



Ascenso republicano



En el Congreso, como muchos republicanos, se revela como un
conservador económico y un moderado en el plano social. Apoya la
legislación sobre los derechos civiles y lleva a cabo el combate por la
sustitución del servicio militar por un ejército regular. Sin embargo,
su campo predilecto sigue siendo el de las cuestiones relacionadas con
la Seguridad Nacional. Participa igualmente en el House Committee on
Science and Astronautics, que se interesa en los programas de la NASA.



La agencia espacial norteamericana es entonces dirigida por la ex élite científica del III Reich [1].
Es igualmente en nombre de este interés por las cuestiones estratégicas
que pasa a formar parte del Center for Strategic and International
Studies [2],
fundado en 1962 por Richard V. Allen, el republicano conservador que se
convertirá en consejero para la Seguridad Nacional de Ronald Reagan. Rumsfeld
es entonces uno de los primeros miembros del Congreso en frecuentar
dicho think-tank (centro de investigación y divulgación de ideas,
generalmente de carácter político).



Tras la terrible derrota de Barry Goldwater en 1964, dirige la
revuelta de los Republicanos que deseaban un cambio en la presidencia
del Partido, ocupada por Charles Halleck. Al frente de un grupo de
congresistas republicanos, especialmente de Charles Goodell, Robert
Griffin, Albert Quie y Robert Ellsworth, logra que Halleck sea
sustituido por Gerald Ford, de quien se convierte en uno de los más
cercanos consejeros.



Para facilitar la elección de un republicano a la Casa Blanca, Rumsfeld
se da a la tarea de apartar a todo candidato demócrata creíble.
Estimula así a uno de sus amigos demócratas, Allard K. Lowenstein,
líder del movimiento antiguerrerista y uno de los miembros más
liberales del Congreso, para que presente a un oscuro candidato a la
investidura contra el presidente saliente Lyndon Johnson.



Este último es derrotado en las elecciones primarias, lo que vuelve
a lanzar la carrera por la investidura demócrata, esta vez entre Hubert
Humphrey y Robert Kennedy, pero este último es asesinado el 5 de junio
de 1968. El camino está libre para los Republicanos.



El falso período «liberal» de Rumsfeld



Humphrey es fácilmente derrotado por Nixon, quien gana en 40 de 50
estados, a pesar de haber obtenido un número de votos comparable al del
candidato demócrata. Tras esta victoria, en la que participó
especialmente como vocero de los Republicanos, Rumsfeld
espera proseguir su ascenso político, pero su ambición y su apoyo a
Gerald Ford le valieron fuertes enemistades en el equipo de Nixon: como
prueba, es alejado del cargo de presidente del Partido Republicano por
Bob Haldeman, como también de numerosos puestos de la administración
presidencial.



Finalmente obtiene la presidencia del Office of Economic Opportunity
(Buró de la Equidad Económica) a pesar de que fuera extremadamente
crítico en cuanto a las leyes contra la pobreza. Negocia además un
puesto de asistente presidencial y una oficina en la Casa Blanca. En el
marco de estas nuevas funciones, escoge como asistente a Richard Cheney
y recluta a su amigo Frank Carlucci quien acababa de comenzar una
carrera de agente de campo de la CIA.



JPEG - 7.1 KBDonald Rumsfeld, Henry Kissinger y Richard Nixon.

Los tres hombres llegarán a ser secretarios de Defensa, cada uno en
su momento. La OEO cuenta entre sus empleados a William Bradley, futuro
senador y candidato presidencial, a Christine Todd Whitman, futura
gobernadora de New Jersey y administradora de la Agencia para la
Protección del Medio Ambiente y a Terry Lenzner, futuro miembro de la
Comisión Senatorial en el caso Watergate.



La política de Rumsfeld al frente
de la agencia contra la pobreza permite que la prensa lo califique como
«liberal», etiqueta que puede perjudicarlo en el seno del Partido
Republicano. Así, a finales de 1970 decide aproximarse al poder y
obtiene un puesto de consejero del presidente en la Casa Blanca.



El momento es difícil. El ejército de los Estados Unidos está
empantanado en Vietnam sin esperanza de victoria y la guerra se hace
impopular. Profundas divisiones aparecen en el seno de la
administración presidencial. Donald Rumsfeld preconiza no insistir en una vía sin salida y retirarse.



Convence a un pequeño grupo que incluye a George P. Shultz, entonces
director del Office of Management and Budget; a Clark MacGregor,
consejero para las relaciones con el Congreso; y a John Ehrlichman,
encargado de la política interna, para que presionen al presidente, al
punto de que en abril de 1971 Richard Nixon, irritado, considera
separarse de Rumsfeld, de lo que lo disuaden su consejero Henry A. Kissinger y el secretario general de la Casa Blanca, Bob Hademan.



Finalmente los tres hombres deciden enviar a Rumsfeld
a una «misión» de dos meses a Europa, junto con Robert Finch, para
discutir sobre el consumo de drogas con las autoridades europeas. Al
regreso, Richard Nixon le ofrece un puesto a su medida y al mismo
tiempo lo suficientemente alejado como representante de los Estados
Unidos en la OTAN.



Rumsfeld acepta, pero los
consejeros cercanos al presidente le piden que espere al final de la
campaña presidencial para la cual el lobezno político podría ser útil.
En efecto, se encuentra entonces muy próximo a John Mitchell y a
Charles Colson, dos especialistas de los «golpes políticos» que
trabajan para Nixon.



Según las grabaciones secretas de la Casa Blanca realizadas entonces, en varias oportunidades Rumsfeld
propuso al presidente Nixon organizar operaciones por su cuenta,
obteniendo así informaciones sobre sus adversarios políticos o
accionando sus privilegiados vínculos con George Gallup, responsable
del Instituto de Sondeo Gallup Poll, considerado un pacifista. Si bien
la eficacia de estas gestiones es difícil de evaluar, no es menos
cierto que Nixon es reelegido en noviembre de 1972.



En 1973 y 1974 Rumsfeld se
encuentra en Europa, en la OTAN, cuando estalla el escándalo Watergate.
Sin ser afectado por la tormenta, le propone su ayuda a Nixon en el
caso, pues a pesar de las tensiones inherentes al ejercicio del poder,
cierta complicidad une a ambos hombres. Nixon respeta a los que aceptan
la competencia política y especialmente cuando enfrentan los fracasos
que marcan su propio recorrido.



En este sentido, Rumsfeld difiere
de los demás consejeros del presidente como Haldeman, Ehrlichman y
Kissinger, que están satisfechos con su estatus de «hombres de la
sombra». Además, es considerado una excelente vitrina pública para la
Casa Blanca, un muy buen vocero.



En el torbellino del Watergate, Nixon, sin embargo, no tiene en
cuenta el ofrecimiento de los servicios de su consejero, un feliz golpe
de suerte para Rumsfeld, que no se
ve afectado por el escándalo. Por el contrario, se beneficia del mismo,
pues tras la renuncia de Nixon el vicepresidente Gerald Ford lo incluye
en el equipo de transición.



La antítesis de Kissinger



Rumsfeld llama inmediatamente a
su más cercano consejero en Washington, Richard Cheney, quien aprovechó
la partida de su superior a Europa para incursionar en el mundo de los
negocios en una empresa de consultoría. Al nuevo equipo, dirigido por
Gerald Ford, se le confía una misión simple: reorganizar la Casa Blanca
y elaborar un programa de política interna, pero se le prohíbe
vincularse a cuestiones de política exterior, lo que permanece bajo el
dominio de Henry Kissinger.



Este, tras la entrada en funciones de Ford, ve ampliadas sus
prerrogativas en este campo y es al mismo tiempo secretario de Estado y
consejero para la Seguridad Nacional. Sin embargo, este poder de Henry
Kissinger en cuanto a la política exterior norteamericana, basada
entonces en el concepto de «distensión» con la URSS, va a erosionarse
progresivamente bajo la influencia de Donald Rumsfeld y Dick Cheney.



Ambos hombres se convierten rápidamente en figuras predominantes de
la administración Ford, quien un mes después de su entrada en funciones
nombra a Donald Rumsfeld
secretario general de la Casa Blanca, en sustitución de Alexander Haig.
Allí llega con Dick Cheney como asistente personal. Ambos se encuentran
en posiciones clave, lo que les brinda una influencia considerable en
la administración.
El dúo infernal trabajará de forma lenta, pero segura, para sacar del
juego al incómodo Henry Kissinger.



Rumsfeld se concentra ante todo
en los aliados de este, especialmente en Nelson Rockefeller, sin
embargo vicepresidente, y en su director de gabinete Bob Hartmann.
En noviembre de 1975 la popularidad de Gerald Ford está en su
punto más bajo y decide resolver las contradicciones de su equipo,
satisfaciendo al mismo tiempo a la opinión pública y al complejo
militar-industrial.



Así, revoca a su secretario de Defensa, Arthur R. Schlesinger, a quien sustituye por su secretario general Donald Rumsfeld,
y Dick Cheney pasa a ocupar el puesto de este. Simultáneamente confirma
a Henry Kissinger como secretario de Estado para forzarlo así a
renunciar a su puesto de consejero de Seguridad Nacional, para el cual
promueve a su adjunto, el general Brent Scowcroft.



JPEG - 18.5 KBDonald Rumsfeld, Gerald Ford y Dick Cheney, actual vicepresidente de los EE.UU.

Saca a William Colby de la dirección de la CIA en beneficio de
George H. Bush. Finalmente informa al vicepresidente Nelson Rockefeller
que no figurará en el próximo equipo presidencial. Todo este movimiento
brutal ha quedado en la memoria como «masacre de Halloween» y marca el
contorno de dos clanes: el de Kissinger, favorable a la política de
distensión y control de armamentos llevada a cabo en colaboración con
la Unión Soviética, y el de Rumsfeld, convencido de que tras la de derrota de Vietnam, la opinión pública humillada sueña con grandeza y no con compromisos.



Abandonando la postura liberal de cuando la opinión pública quería
salir de Vietnam, el nuevo secretario de Defensa se convierte en halcón
para prometerle que no volverá a conocer la derrota, un cambio que el
clan Kissinger ha calificado con frecuencia como oportunismo político.



No hay dudas de que la ambición y la estrategia permiten explicar este viraje, pero también las convicciones de Donald Rumsfeld
evolucionaron durante su estancia en Bruselas como embajador en la
OTAN, pues en esa época se convence de la inutilidad de los programas
de control de armamentos negociados con la URSS.



En el marco de la campaña presidencial de 1976, aconseja al
presidente Gerald Ford abandonar el término de «distensión» por temor a
ser adelantado por la derecha, durante las elecciones primarias, por
parte del republicano de extrema derecha Ronald Reagan. Este último
lleva a cabo un proyecto diplomático basado en la idea de una necesaria
restauración «de la moralidad en política exterior».



La estrategia da resultado a corto plazo, pues permite al presidente
Ford, asociado a Bob Dole en la fórmula presidencial, obtener la
victoria en las elecciones primarias, pero no le basta para derrotar a
Jimmy Carter, el candidato demócrata, quien accede a la presidencia el
20 de enero de 1977, día en que Rumsfeld ve detenida su carrera.



Farmacéutico



Privado en brevísimo tiempo de responsabilidades políticas, sin mandato, Donald Rumsfeld
se resigna, como la mayor parte de las autoridades norteamericanas, y
prueba suerte en el mundo de los negocios. La oportunidad se la da la
empresa farmacéutica de Chicago G.D. Searle & Company, que se
encuentra en grandes dificultades financieras. El grupo está al borde
de la quiebra, las acciones han pasado de 110 a 12 dólares y la Food
and Drug Administration lleva a cabo una investigación sobre los
métodos de experimentación de medicamentos en la empresa, mientras se
niega a admitir sus últimos productos, especialmente el aspartame.



La familia Searle, que financió la primera campaña electoral de Rumsfeld
en Chicago, le confía el puesto de director general. El ex político
lleva a cabo allí una espectacular transformación: despide a más de la
mitad de los empleados del grupo que pasan de 800 a 350 gracias a
métodos de despido especialmente brutales.



En 1980 la revista Fortune lo sitúa en su lista «de los diez patronos más duros». Rumsfeld
sabe utilizar también sus conexiones políticas: una vez al frente de
Searle, desaparecen como por encanto las reticencias de la FDA, se
interrumpen las investigaciones y se conceden las autorizaciones de
comercialización, especialmente para el aspartame [3].



Durante los cinco años siguientes, las ganancias de la empresa
aumentaron 17% anualmente y las acciones suben a USD 30 dólares El
primero en aprovechar este viraje es el propio Rumsfeld
cuyo salario pasa de 200,000 dólares anuales en 1977 a 500 000 en 1982.
En este momento, las stock-options de que dispone se estiman en cuatro
millones de dólares.



Sin embargo, Rumsfeld no abandona
totalmente la arena política. En 1979, cuando la administración Carter
presenta un nuevo Tratado sobre Limitación de Armas Estratégicas
(SALT), da fe públicamente ante el Senado de su hostilidad y, por el
contrario, pide un aumento de 40 mil millones para gastos militares.



Según una retórica que reutilizará más tarde en la administración
Bush, afirma que «la situación de nuestra nación es mucho más peligrosa
hoy de lo que lo había sido nunca desde que Neville Chamberlain partió
de Munich, haciendo posible la Segunda Guerra Mundial».



El giro de la carrera política de Donald Rumsfeld
se da al año siguiente, en 1980, con la designación del vicepresidente
en la fórmula presidencial del candidato Reagan. Mientras que el nombre
que más circula es el de Gerald Ford, las negociaciones chocan con las
reivindicaciones del ex presidente. Hay que encontrar un sustituto.
Richard Allen, uno de los responsables de la campaña, propone a George
H.W. Bush al no tener el número de teléfono de Rumsfeld según él mismo ha dicho. Hoy afirma haber cometido un error: si el nombre de Rumsfeld
hubiera sido propuesto, seguramente habría sido el vicepresidente, lo
que le habría abierto el acceso a la suprema magistratura.



Gira al Medio Oriente



Durante dos años, el ex secretario de Defensa permanece alejado de
la administración Reagan, sin embargo una de las más conservadoras
desde la Segunda Guerra Mundial. Esta singular «travesía del desierto»
se explica por la animosidad que le profesan dos importantes figuras
del nuevo equipo dirigente en el poder, Casper Weinberger, secretario
de Defensa, y Alexander Haig, secretario de Estado.



Rumsfeld acepta participar en el
consejo de administración de Sears World Trade (SWT), una empresa de
comercio internacional dirigida por su amigo de siempre Frank Carlucci.
En realidad SWT es una cobertura de la CIA especializada en el comercio
de armas [4].



El atentado contra la embajada de los Estados Unidos en Beirut, el
18 de abril de 1983, que cobró la vida de cerca de 300 norteamericanos,
será la ocasión para Rumsfeld de
volver a tomar las riendas: es nombrado por Ronald Reagan emisario
especial al Medio Oriente y encargado de encontrar una salida para la
guerra civil en el Líbano.



JPEG - 14.2 KBDonald Rumsfeld en proveedor de armas a Saddam Hussein.

El diplomático inicia inmediatamente una gira a la región que
comienza por Irak, lo que no deja de ser una elección singular, pues
los Estados Unidos no habían tenido relaciones diplomáticas con este
país desde la la Guerra de los Seis Días en 1967. Los días 19 y 20 de
diciembre de 1983, Rumsfeld se reúne con el viceprimer ministro, Tarik Aziz, y luego con el presidente Sadam Husein.



Entrevistas definitorias: según el correo diplomático que envía a
Washington, el encuentro «marca una etapa positiva en el desarrollo de
las relaciones entre los Estados Unidos e Irak y constituirá un nuevo
paso para el posicionamiento norteamericano en la región».



En ese entonces Washington trata de utilizar el régimen de Sadam
Husein como contrapeso del régimen de Teherán que ha escapado
totalmente a su control. Sobre el tapete se encuentran ya las
cuestiones energéticas: Rumsfeld
trata con el presidente Husein un proyecto de oleoducto elaborado por
la compañía Bechtel de la que -feliz coincidencia...- George Shultz era
director general hasta su entrada en la administración Reagan [5].

Irak, por su parte, desea que los Estados Unidos hagan respetar la
prohibición a la comunidad internacional de vender armas a Irán, en
plena guerra Irán-Irak.



De regreso a Washington tras su gira diplomática, Rumsfeld
alerta sobre la ceguera del Pentágono en cuanto al Medio Oriente que
podría, en su opinión, caer bajo control de Irán. Sus críticas se
dirigen directamente al equipo Weinberger, del departamento de Defensa,
y en particular a Richard Armitage, entonces encargado de la región.



Tras el ataque a la embajada de los Estados Unidos en Beirut, la
doctrina elaborada por Weinberger y Powell incitaba a la mayor
prudencia en cuanto al envío de tropas a la región. Rumsfeld,
cuyo punto de vista podríamos acercar al de Paul Wolfowitz, afirma, por
el contrario, que este atentado ofrece una excelente ocasión para
intervenir y evitar así el control del Golfo.



La administración Reagan opta por una vía intermedia: no envía
tropas, pero acepta ayudar a Irak a neutralizar la influencia iraní. El
26 de noviembre de 1984, Washington restablece sus relaciones
diplomáticas con Bagdad.



Aunque continúa su carrera en el sector privado, Rumsfeld
sigue siendo una figura importante en el aparato de Estado
norteamericano, de lo que da muestras su participación en las
simulaciones de golpe de Estado realizadas durante la administración
Reagan. Oficialmente se trata de preparar la continuidad del ejecutivo
en caso de «decapitación» del poder establecido por un ataque soviético.



En realidad, lo que se prepara así es la eventualidad de un golpe de
Estado fomentado por el vicepresidente -y ex director de la CIA-George
H. W. Bush, al verificar el vacío de poder provocado por la senilidad
en aumento del presidente Reagan [6]. James Woolsey y Kenneth Duberstein, que como Rumsfeld fue secretario general de la Casa Blanca, participan igualmente en el equipo «interino» simulado.



El programa es confiado a Oliver North y es supervisado, el colmo de
la ironía, por el propio vicepresidente Bush. Durante estos años, Rumsfeld
acostumbra a «desaparecer» todos los años durante algunos días en
diferentes bases secretas. Otro ex secretario general de la Casa Blanca
participa en estas maniobras: se trata del ex asistente de Rumsfeld, Dick Cheney.



Cada vez, un miembro diferente de la administración Reagan desempeña
el papel de nuevo «presidente». La singularidad del proceso previsto en
estas operaciones consiste en que no respetan las leyes federales de
sucesión presidencial, constitucionalmente confiadas al vicepresidente,
ya que las personalidades escogidas son el secretario de Agricultura o
el secretario de Comercio [7].



Intereses privados



Rumsfeld permanece por lo tanto
en la órbita del aparato de Estado, al punto de que cuando su empresa,
la G.D. Searle & Company, es adquirida a mediados de 1985 por
Monsanto, deja de trabajar en la misma y considera seriamente concurrir
a las primarias republicanas de 1988 frente al vicepresidente George H.
W. Bush, para lo que cuenta con el apoyo de la rama más conservadora
del aparato republicano y de varis figuras de la administración Reagan,
como Frank Carlucci, ahora secretario de Defensa, y de George Shultz,
aún secretario de Estado.

Este apoyo se explica por el tono de su campaña que trata de
adelantar a Bush en su posición de derecha gracias a una retórica de
«halcón» especialmente agresiva, especialmente contra la Unión
Soviética.



Lamentablemente para Rumsfeld, el
contexto político no le es favorable: identificado con los reaganianos
de la vieja escuela, enfrenta la competencia del candidato de los
reaganianos ultraliberales, Jack Kemp, igualmente apoyado por
personalidades neoconservadoras como William Kristol.



Se enfrenta igualmente a la candidatura del reverendo Pat Robertson,
de la Coalición Cristiana. En resumen, el ala derecha del Partido
Republicano estalla en las primarias de 1988. Por otra parte, Rumsfeld
posee una limitante política: la de no haber hecho campaña electoral
desde 1968, lo que no lo hace digno de la confianza de los
inversionistas y debe renunciar por falta de fondos. Así, en abril de
1987, se retira de la carrera a la investidura republicana.






Muchos lo dan por perdido para la política. Se vincula al sector
privado por un largo período y, en 1990, cuando su amigo Carlucci ya ha
tomado la dirección del Carlyle Group, es nombrado director general de
General Instrument Corporation, una empresa de cables de comunicación.
Durante tres años conduce la empresa al éxito financiero gracias a sus
contactos políticos.



Obtiene los favores de la FCC (Federal Communication Commission), la
autoridad norteamericana de regulación de las telecomunicaciones, hasta
ahora sólo sensible a las empresas que desarrollan tecnologías de
televisión analógica. Súbitamente, el proyecto de televisión digital
propuesto por GIC llama la atención de la agencia federal, una feliz
decisión que asegura el éxito de la nacionalización de la empresa y
permite a Rumsfeld disponer, a finales de la década de 1990, de una fortuna estimada entre 50 y 200 millones de dólares.



Sin embargo, el ex secretario de Defensa vende igualmente su
influencia a otras empresas: a principios de los años 90 obtiene la
autorización para que la sociedad ABB, con sede en Zurich, venda dos
reactores nucleares a Pyongyang a cambio de la seguridad dada por las
autoridades norcoreanas de que abandonarán su programa nuclear-militar [8].



En 1993, pasa a formar parte de Gulfstream, empresa de fabricación
de aviones ejecutivos adquirida por Ted Forstmann. Este último se
vincula sucesivamente a los servicios de otras importantes figuras
republicanas como George Shultz, Colin Powell y Henry Kissinger, todos
miembros del consejo de administración. Según Le Nouvel Observateur,
«en junio de 1999, cuando Ted Forstmann vende la Gulfstream a la
General Dynamics, fabricante de armas, se hacen de una ganancia de
cerca de tres millones de dólares cada uno.



El abogado comercial a cargo de los intereses de la de General
Dynamics, en el momento de la transacción William J. Haynes, es en la
actualidad un colaborador de Donald Rumsfeld.» [9]. La última actuación de Rumsfeld
en la esfera comercial data de 1997, año en que pasa a ser director
general de Gilead, empresa para la producción de medicamentos contra
las enfermedades infecciosas [10].



Como en Searle, Rumsfeld echa
mano a su libreta de direcciones para garantizar el beneplácito de la
FDA, que finalmente autoriza la comercialización de un medicamento
contra la viruela, hasta entonces muy controlado, el Cidofovir. Como
consecuencia, el Pentágono se integra al núcleo de Gilead para sus
investigaciones sobre bioterrorismo y aumenta el valor de sus acciones.



Los métodos de Donald Rumsfeld
en materia de tráfico de influencias superan los que normalmente se dan
en Europa. Algunos «casos» que permanecen en el rango de hipótesis
causan especial perplejidad. Es el caso del bombardeo a la fábrica de
productos farmacéuticos de Al-Shifa, en Sudán, por parte de la
administración Clinton, el 20 de agosto de 1998. Bajo el pretexto de
destruir un centro de fabricación de armas de destrucción masiva, lo
que se dejó sin capacidad de perjudicar, especialmente los negocios de
Gilead, productora de medicamentos contra la malaria y el sida, fue una
fábrica de medicamentos genéricos, así como Al Shifa.



El pánico del antrax, en octubre de 2001, además de hacer creer en
una amenaza terrorista islámica en los Estados Unidos, permitió
igualmente a la Gilead realizar excelentes negocios al aumentar sus
ventas de vacunas contra la viruela al Pentágono, lo que contribuye a
una formidable valorización del grupo, adquirido en 2002 por Karl
Hostetler por la interesante suma de 460 millones de dólares [11].



A la conquista de la Casa Blanca



Los éxitos financieros de Rumsfeld
no ahogan su ambición política. En la primavera de 1996 acepta dirigir
la campaña de Bob Dole y en el marco de sus funciones conoce a Paul
Wolfowitz, a quien le encarga redactar los discursos sobre política
exterior [12]. Es un nuevo fracaso para Rumsfeld:
el 20 de enero de 1997, el demócrata Bill Clinton reasume sus funciones
como presidente de los Estados Unidos. El dúo Wolfowitz-Rumsfeld no abandonará la escena, muy por el contrario.



Los hasta ahora inútiles esfuerzos de Rumsfeld
por acceder a la Casa Blanca, primero como vicepresidente de Reagan,
luego frente a George H.W. Bush durante las elecciones primarias de
1988 y finalmente como director de campaña del candidato republicano
Bob Dole en 1996, por fin van a dar resultados.



JPEG - 8.6 KBBob Dole y Donald Rumsfeld

Paradójicamente, es al apostar por el hijo del ex presidente, George
W. Bush, que los neoconservadores van a garantizar el triunfo de su
ideología. Wolfowitz y Rumsfeld
contribuyeron ampliamente a moldear esta época triunfal. Desde 1998
suscriben juntos el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, una carta
abierta al presidente Clinton instándolo a derrocar al presidente
iraquí Sadam Husein. El aliado de ayer se ha convertido para Rumsfeld en el mejorpretextopara desplegar tropas estadounidenses en el Golfo.



Paralelamente participa en la división de «Política Exterior» del
Congressional Policy Advisory Board, organizado en el Partido
Republicano por Martin Andersonpara permitir la elaboración de una
política exterior neoconservadoracon el apoyo financiero del Hoover
Institute, de la Fondation Heritage y de la American
EntrepriseInstitute. Rumsfeld
frecuenta allí a sus amigos Dick Cheney, Paul Wolfowitz y George
Shultz, a los que pronto se suman su antiguo adversario Casper
Weinberger y la protegida del candidato Bush, Condoleezza Rice.



Los trabajos de este equipo, que actúa paralelamente al grupo de los Vulcains [13], se basan en los realizados por la Comisión Investigadora del Congreso, presidida por Rumsfeld
y encargada de evaluar la probabilidad de un ataque balístico contra
los Estados Unidos. Organizado a partir del modelo del «Equipo B» sobre
la URSS [14],
esta comisión debe dar crédito, sobre todo, a la idea de un posible
golpe a los Estados Unidos por un misil enemigo a fin de justificar los
gastos militares solicitados por los Republicanos para la
implementación de un escudo antimisiles.



Paul Wolfowitz, experto en amenazas imaginarias, está al lado de Donald Rumsfeld.
Según las conclusiones de los parlamentarios esta amenaza es muy real,
sobre todo por parte de países como Corea del Norte, Irán e Irak, tres
Estados que figurarán más tarde en el «Eje del Mal» definido por George
W. Bush.



En su informe final, presentado a la prensa el 11 de enero de 2001,
la Comisión indica: «La historia está llena de situaciones en las que
se han ignorado las advertencias y se ha resistido al cambio hasta que
un evento exterior, hasta entonces considerado «improbable», viene a
forzar la mano de las burocracias reticentes.



Lo que se plantea es saber si los Estados Unidos tendrán la
sabiduría de actuar de forma responsable y reducir lo más rápidamente
posible su vulnerabilidad espacial o bien si, como ya ha sucedido en el
pasado, el único elemento capaz de galvanizar las energías de la Nación
y forzar al gobierno de los Estados Unidos a actuar deba ser un ataque
destructivo contra el país y su población, un «Pearl Harbor espacial».



Interrogado por los periodistas sobre la eventualidad de otras amenazas que no fueran la de los Estados antes mencionados, Donald Rumsfeld
habla de un posible ataque espacial por una nave que un tal Osama Bin
Laden estaría listo para lanzar desde una base secreta en Afganistán.
La continuación ya esconocida.
























Paul Labarique




Los artículos de esta autora o autor




































[1] Ver: «Operación Paperclip: de los V2 a la Luna», por Paul Labarique, Voltaire, 7 de enero de 2005.



[2] Ver «CSIS, los caminos entrecruzados del petróleo», Voltaire, 2 de febrero de 2005.



[3]
Durante los veinte años siguientes, la FDA registró varios miles de
quejas que atribuían diferentes males al aspartame (migraña, pérdida de
memoria, trastornos de la visión...). Ver «La face cachée de Donald Rumsfeld», por Christophe Grauwin, revista francesa Le Nouvel Observateur, 27 de mayo de 2004.



[4] «Le Carlyle Group, une affaire d’initiés», Voltaire, 9 de febrero de 2004.



[5] «La face cachée de Donald Rumsfeld» (El lado oculto de Donald Rumsfeld, texto en francés, op.cit. Réseau Voltaire.



[6] «The Attempted Coup d’État of March 30, 1981», en George Bush: The Unauthorized Biography, de Webster G. Tarpley & Anton Chatkin.



[7]
El orden de sucesión era entonces legal y constitucionalmente el
siguiente: el vicepresidente, luego el vocero de la Cámara de
Representantes, el presidente pro tempore del Senado y finalmente los
miembros de la administración en el orden de creación de sus puestos,
al frente de quienes estarían el secretario de Estado, el secretario
del Tesoro y el secretario de Defensa.



[8] «Rummy’s North Korea Connection», por Richard Behard, Fortune, 28 de abril de 2003.



[9] «La face cachée de Donald Rumsfeld», op.cit.



[10] En un libro publicado en 1985, The Handmaid’s Tale,
de Margaret Atwood, Gilead es el nombre dado a los Estados Unidos
después de la toma del poder por una dictadura militar apoyada por una
población dispuesta a cambiar derechos por seguridad («La face cachée
de Donald Rumsfeld», op.cit.).



[11] Ver: «Intoxication à l’anthrax» texto en francés, par Paul Labarique, Voltaire, 10 de marzo de 2004.



[12] «Paul Wolfowitz, l’âme du Pentagone» (Paul Wolfowitz, el alma del Pentágono) texto en francés, por Paul Labarique, Voltaire, 4 de octubre de 2004.



[13]
El grupo de los Vulcains, creado por Condoleezza Rice para asesorar al
candidato Bush en cuestiones internacionales, incluye, entre otros, a Paul Wolfowitz, Richard Armitage, Richard Perle y Dov Zakheim.



[14]
Este Equipo B, formado en 1976 por el director de la CIA de Gerald
Ford, George H.W. Bush, y presidido por Richard Pipes, el padre de
Daniel Pipes, tenía como misión reevaluar la amenaza soviética,
pretendidamente subestimada por los acomodados expertos de la Agencia.
El joven Paul Wolfowitz ya formaba parte del mismo.

http://www.voltairenet.org/article123817.html

El Manu, Hunt Oil y la resistencia indígena


Roger Rumrrill
Valora esta noticia:

Valoración: 4.6/5 (71 votos realizados)


El Manu, Hunt Oil y la resistencia indígena

Desde hace meses alertábamos de que las operaciones de la petrolera estadounidense Hunt Oil provocarían impactos en cadena en el orden ambiental, social, económico y cultural en las áreas de amortiguamiento de los parques nacionales del Manu, Bahuaja-Sonene, en la Reserva Nacional Tambopata Candamo y en el ámbito de la reserva comunal Amarakaire.

Las operaciones sólo han empezado hace dos meses y los daños están a la vista. Sólo hay que imaginar el efecto devastador de las actividades de la petrolera texana, que tiene un lote de 1 millón 500 mil hectáreas en la zona de mayor diversidad del planeta, cuando construya toda la infraestructura que figura en su plan de trabajo: 18 líneas sísmicas, 166 helipuertos, 1,948 zonas de descarga, 166 campamentos volantes, 1 campamento base de logística y una sub base en Quincemil.

A la fecha, la empresa que llegó al Perú por gestiones de Pedro Pablo Kuczynski de acuerdo al libro La República Lobbysta de Manuel Dammert, ha construido un sólo helipuerto en Salvación, capital de la provincia del Manu. Pero el ruido infernal que producen los cuatro helicópteros que operan en este helipuerto han provocado una estampida en la fauna silvestre y naturalmente molestias en la población.

Hugo Cabieses Cubas, el destacado y conocido economista que coordina en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu un proyecto de desarrollo sustentable, señala que los impactos, además de ambientales, tienen que ver con el alza de los precios especialmente alimenticios, la fuga de los hombres del campo para engancharse como obreros en las actividades de exploración, la caída del negocio turístico y el estallido de los servicios que han sido colmados por la demanda.

La petrolera de Ray L. Hunt que entre sus lobbystas tiene, se afirma, a Donald Rumsfeld, el halcón que lideró la invasión de Irak, está reclutando 600 trabajadores y ha llenado de ilusiones a las autoridades locales que se han puesto de rodillas ante su poder. “Pero toda esta dinámica comercial y laboral es flor de un día”, dice Cabieses.

Flor de un día. Como ocurrió en toda la Amazonía en el ciclo petrolero de los setentas del siglo XX que produjo un cataclismo ambiental, social y cultural. Sobre todo social como ahora ocurre en toda el área de operaciones de la Hunt Oil donde la empresa ha fraccionado y roto todo el precario tejido social e institucional con su influencia.

Sólo los pueblos indígenas amazónicos de Madre de Dios, reunidos en la Comunidad de Diamante, están evaluando qué medidas tomar para frenar la destrucción de nuestro mayor capital genético.

Aunque saben que mañana, el presidente García los calificará de primitivos, salvajes, enemigos del desarrollo y la modernidad por defender la naturaleza y la vida.

 

 

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/el-manu-hunt-oil-y-la-resistencia-indigena_44698.html